Fenomenología:
La fenomenología (del griego: "apariencia", "estudio, tratado") es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Edmund Husserl (1859-1938), como fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico. La concepción del hombre, para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón; trata de revelar que el hombre no es un hecho mundano, sino el lugar de la razón y de la verdad, de la subjetividad trascendental. El problema del psicologismo consiste en que se ve al hombre sólo como parte del mundo, como un hecho en el mundo, pero si sólo somos hechos en el mundo, entonces difícilmente podremos concebirnos como sujetos del mismo, puesto que la razón no está causada por las circunstancias mundanas: la razón es lo que es por sí misma. “La fenomenología de Husserl pretende reconstruir un sujeto racional que sea a la vez sujeto del mundo y objeto en el mundo”.
Tomando en cuenta que el mundo, la realidad, no es sino el conjunto de experiencias reales y posibles, la vida subjetiva no se derivaentonces de los hechos del mundo, sino al contrario. En la percepción de una cosa lleva a la conciencia de ésta, y luego a la vivencia: “La conciencia humana es intencional, es decir produce actos cuya característica es el no quedarse en sí mismos sino ir más allá, por lo que la conciencia intencional es en sus actos, lo que permite que se represente mediante la actitud natural y la actitud fenomenológica; la primera es la que se mantiene en la vida ordinaria, la objetiva; y la segunda es en la que se interrumpe para fijarse en la experiencia de las cosas en un tiempo subjetivo.
La fenomenología propone que se pase de la actitud natural a la actitud fenomenológica describiendo los fenómenos de la conciencia, sus intencionalidades, y para conseguir y garantizar que así sea tienen que darse dos operaciones simultáneas: la epojé y la reducción eidética. La epojé es poner entre paréntesis algo del mundo ordinario, lo suspende para entonces volver a los actos, a las cosas mismas a fin de alcanzar el residuo fenomenológico de la conciencia trascendental, o bien la esencia, o descubrir un nuevo reino de la experiencia, o crear una nueva. La reducción se refiere a reducir, la realidad como tal a la representación de la misma en el sujeto, para hacer de ella una experiencia de la realidad, que es lo que constituye a la conciencia. Reducir es en el fondo transformar todo lo dado en algo que se noenfrenta, en fenómeno, y revelar así los caracteres esenciales del yo.
El lema de este movimiento es el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que defienda la intuición como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra “en persona”, experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia.
Es común al movimiento fenomenológico la idea de que en el mundo hay hechos, pero también esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades necesarias; la tarea de la fenomenología es descubrir y describir las esencias y relaciones esenciales existentes en la realidad, y ello en cada uno de losámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico,...). Cuando el fenomenólogo describe lo que ve no se preocupa por el aspecto concreto de lo que ve, intenta captar lo esencial; así, si se preocupa por estudiar la voluntad, no intenta describir los aspectos concretos presentes en un acto voluntario real sino la esencia de la voluntad y sus relaciones esenciales con otros aspectos de la subjetividad como el conocimiento o la libertad. La fenomenología considera que además de la intuición empírica o percepción existe la intuición de las esencias o formas universales de las cosas. La intuición en la que se hace presente lo universal recibe el nombre de intuición eidética.
El método fenomenológico:
El método propone colocar un nuevo 'signo' a la 'actitud natural', lo que significa abstenerse respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.
En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:
• Examinar todos los contenidos de la conciencia
• Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
• Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza
La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y detodo juicio para explorar simplemente lo dado. Podría considerarse este método como un positivismo absoluto.
Max Scheler se caracterizó por su postura teísta y cristiana. Fruto de esta etapa son sus obras sobre Ética: El formalismo en la ética y La ética material de los valores. Sin embargo, en los años posteriores, el pensamiento de este filósofo sufrió una profunda transformación, por la cual dejó de lado sus creencias anteriores y se volcó al panteísmo. Fruto de esta etapa son sus obras Las formas del saber y la sociedad y El puesto del hombre en el cosmos.
El objetivo que Max Scheler se propone en esta obra es definir al hombre, es decir, determinar cuál es su esencia. Para esto, analiza los diversos grados de desarrollo biopsíquico existentes.
Max Scheler decía que la esencia del hombre y lo que podríamos llamar su puesto singular están muy por encima de lo que llamamos inteligencia y facultad de elegir, y no podrían ser alcanzados, aunque imaginásemos esas características acrecentadas cuantitativamente incluso hasta el infinito. Aunque a su vez sería un error no adjudicarle estas cualidades al hombre, porque justamente son las que hacen que el hombre sea hombre.
Scheler afirma que la diferencia entre los animales y el hombre no radica en que este posea una inteligencia y facultad de elegir, o que pertenezca a un nuevo grado de desarrollo biopsíquico; si no en que el hombre es un serespiritual. Podemos asimismo, llamarlo persona, si entendemos por este término el centro de todos los actos que manifiesta el espíritu.
Por el Espíritu el Hombre se abre al mundo esencial, desciende a los Orígenes, lo Primigenio, los Fundamentos. Es apertura al mundo, capacidad de revelar el Ser. La Idea del Hombre en Scheler apunta más allá de sí mismo y de toda vida, apunta a Dios. Es atraído hacia lo Divino por la Gracia y por el Don.
La propiedad fundamental de un ser espiritual es su independencia frente a la vida y por ende también de la inteligencia impulsiva propia de esta. Semejante ser espiritual es libre, tiene un mundo, puede elevar la dignidad de los objetos, puede aprender la manera de ser misma de estos objetos sin limitación en este mundo o su presencia experimenta por obra del sistema de los impulsos vitales y de los órganos y funciones sensibles en que se funda.
Espíritu es objetividad, y diremos que es sujeto aquel ser cuyo trato con la realidad exterior se ha invertido en el sentido dinámicamente opuesto al animal. En un animal, superior o inferior, toda reacción es una respuesta a un estado fisiológico.
Cuando Scheler adoptó una postura panteísta dijo que toda la realidad no es más que un único ser en movimiento. Las fuerzas de lo inorgánico se traducen en fuerzas orgánicas, que derivan en espíritu por un proceso de sublimación, proceso cuyo último estadio está dado por el hombre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario