Recuperar las distintas formas de pensamiento filosófico a través del tiempo.
Hacer un seguimiento de las ideas a través del tiempo.
Trata de mirar tanto las ideas particulares, cuanto la producción intelectual de los diferentes autores y la relación que estos tuvieron con su contexto.
En definitiva lo que se busca es tener un panorama de lo que ha sido el pensamiento humano y su influencia en las formas de vida a través del tiempo.
Se reconoce el valor de los filosofos mediavales, quienes traducen y dan a conocer las obras de os grandes filósofos griego, especialmente de platón y Aristóteles. Pero, además del aporte de la filosofía en la difusión griega, la filosofía mediaval se caracterizo por pensar los grandes problemas de la tradición filosófica desde un horizonte cultural propio: el cristianismo.
En relación con el campo de la filosofía, la religión cristiana aporta el tema de Dios y la creación como factores decisivos en las reflexiones del carácter cosmológico, ético, epistemológico, etc.
En este primer periodo, la filosofía sirvió como instrumento de defensa(apología) de los principios del cristianismo, iniciando de este modo una alianza que iba a perdurar durante toda la edad media: el vinculo entre fe y platon.
En el periodo patrístico se destacan autores como san Justino, tertuliano, clemente de alejandria y orígenes.
Momento de transito
Entre la patrística y la escolástica se dio un periodo de auge cultural llamado “renacimiento carolingio” que, al apoyar fundamentalmente las enseñanzas y las doctrinas de los monjes,condujo al nacimiento de la escolástica.
Autores destacados sonboecio (480-524),casiodoro (480-579) y y juan escoto eriugena (810-877).
Historia e la filosofía
PATRISTICA ------------ ORIGENES ---------FUNDAMENTAR FILOSOFICA
SAN AGUSTIN--- MENTE LAS PRINCIPALES
SAN CLEMENTE—DOCTRINAS DE LA FE CRISTIANA
RENACIMIENTO---------- BOECIO ----------------EXPLICAR RACIONALMENTE
CAROLINGIO CASIODORO -------- LA EXISTENCIA Y LA ACCION
JUAN ESCOTO ----- DE DIOS EN EL MUNDO
ERIUGENA
ESCOLASTICA--------- SAN BUENAVENTURA- INSTITUCIONALIZACION DE
SANTO TOMAS------- LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS.
Etapas de la filosofía latinoamericana
Dicha filosofía implica en términos miro quesada,” apropiarse de una ralidad para pensarla filosóficamente, de manera racial y situacional”, lo que implica:
-una ruptura con el pensamienro filosico tradicional
- conceptuar el quehacer humano de acuerdo con las sircunstancias de cada país y en su momento histórica.
De esta manera,se tiene en cuenta las siguientes estapas del pensamiento latinoamericano:
Generación de los patriarcas
En este sentido,la primera generación que asume el reto de plantear la necesidad de un pensamiento propio surge entre los años 1860 y 1875, como reacción frente a la fuerza con la que se implantaban en los nacientes estados las filosofías foráneas.
Esta primera generación reacciona contra el positivismo frio y calculador, busca una filosofía mas humanística, que hunda sus raíces en lo autóctono.
Entre los patriacas o fundadores se destacan: juan bautista Alberdi y Alejandro Korn de argentina y jose enrique rodo de uruguay.
PATRISTICA ------------ ORIGENES ---------FUNDAMENTAR FILOSOFICA
SAN AGUSTIN--- MENTE LAS PRINCIPALES
SAN CLEMENTE—DOCTRINAS DE LA FE CRISTIANA
RENACIMIENTO---------- BOECIO ----------------EXPLICAR RACIONALMENTE
CAROLINGIO CASIODORO -------- LA EXISTENCIA Y LA ACCION
JUAN ESCOTO ----- DE DIOS EN EL MUNDO
ERIUGENA
ESCOLASTICA--------- SAN BUENAVENTURA- INSTITUCIONALIZACION DE
SANTO TOMAS------- LAS DOCTRINAS FILOSOFICAS.
Etapas de la filosofía latinoamericana
Dicha filosofía implica en términos miro quesada,” apropiarse de una ralidad para pensarla filosóficamente, de manera racial y situacional”, lo que implica:
-una ruptura con el pensamienro filosico tradicional
- conceptuar el quehacer humano de acuerdo con las sircunstancias de cada país y en su momento histórica.
De esta manera,se tiene en cuenta las siguientes estapas del pensamiento latinoamericano:
Generación de los patriarcas
En este sentido,la primera generación que asume el reto de plantear la necesidad de un pensamiento propio surge entre los años 1860 y 1875, como reacción frente a la fuerza con la que se implantaban en los nacientes estados las filosofías foráneas.
Esta primera generación reacciona contra el positivismo frio y calculador, busca una filosofía mas humanística, que hunda sus raíces en lo autóctono.
Entre los patriacas o fundadores se destacan: juan bautista Alberdi y Alejandro Korn de argentina y jose enrique rodo de uruguay.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario