lunes, 2 de septiembre de 2013

filosofia moderna

EPOCA MODERNA

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, larazón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.

RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos, XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre "renacimiento" se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Se considera que la filosofía moderna comienza en el s. XV y se prolonga hasta el final de la Ilustración (s. XVIII). Su comienzo coincide con el Renacimiento, en el que van a resurgir con fuerza las culturas griega y romana.

A pesar de la idea generalizada de ruptura con la Edad Media, muchos de los fenómenos acaecidos en esta época tienen su origen en ella: la creación de los estados nacionales en la desintegración del Imperio, el crecimiento de la burguesía y el individualismo comienza en el s. XIV y el Humanismo en la labor de traducción del s. XIII.

Tres son los ejes básicos que vertebran este periodo: el humanismo, la nueva visión de la política y el nacimiento de la ciencia moderna (la revolución científica).

El humanismo es un movimiento intelectual que busca la recuperación del pasado clásico como modelo para el presente, pero sin la mediación religiosa que se produce en el Medioevo. Se van a estudiar las obras de los filósofos clásicos sin tener en cuenta las síntesis anteriores. Frente al teocentrismo anterior, el hombre se convierte en el centro, cabeza y clave del Universo (antropocentrismo); así, Marsilio Ficino dirá que el hombre es el vicario de Dios en la tierra y Leonardo lo considerará el modelo del cosmos. Esta nueva mentalidad se refleja en todos los campos: el hombre renacentista se preocupa por la fama, firma sus obras, …Aparece la idea del hombre universal, que sabe de todo y lo hace todo sin ser profesional de nada (Alberti o Leonardo).

Podemos distinguir dos corrientes básicas dentro del humanismo: una platónica que primará en esta época y cuyos principales representantes son M. Ficino y G, Pico Della Mirandola y otra aristotélica, menos destacable, en la que destaca P.Pomponazzi.

No encuadrables en ninguna de estas vías, podemos resaltar a Montaigne, que se define a sí mismo como escéptico y muestra su desconfianza ante cualquier sistema filosófico y Erasmo de Rotterdam, paradigma del intelectual renacentista, gran defensor de la tolerancia y de un humanismo cristiano de corte conciliador.

En el terreno político, el nuevo contexto que surge con la emergencia de los estados nacionales hace que pierda sentido la noción clásica de la polis como ámbito político privilegiado, entendida como lugar natural del ser humano en la que puede alcanzar la felicidad. Se replantean las nociones políticas heredadas de la Antigüedad y, sobre todo, la cuestión del poder y el orden en la sociedad. En este sentido surgen dos caminos distintos:

a) La vía realista, cuyo representante es Maquiavelo. Esta vía responde a los problemas propios de la época, como son la necesidad de un estado-nación y de un poder centralizado fuerte para garantizar la ley y el orden. Maquiavelo es el fundador del pensamiento político moderno: describe larealidad política olvidándose de planteamientos éticos o extrapolíticos. En este terreno hay que escribir sobre lo que se hace, no sobre lo que se debería hacer y la razón de estado se convierte en el supremo criterio moral.

b) La vía crítica: que va a buscar unos ideales y concretarse en las utopías. Frente a la solución anterior fue más propio del Renacimiento inventar modelos de sociedad perfecta como la representada por “Utopía” de Tomás Moro, inspiradas (en cierta medida) en La República de Platón. Utopía ofrece una visión imaginaria de un estado ejemplar, un proyecto de una comunidad o república perfecta, A pesar de ello, no está exenta de una gran carga de crítica social en la que analiza la situación real de su tiempo.

Para terminar, se produce en esta época un cambio de paradigma científico, una revolución que va a modificar completamente la fisonomía de la ciencia y dará lugar al nacimiento de la ciencia moderna. Se suele considerar el inicio de este proceso con la publicación en 1543 de la obra de Copérnico “De las revoluciones de los cuerpos celestes” y su cierre con los Principia de Newton. Algunos de los caracteres de este proceso serán los siguientes:

- Aparición de un nuevo modelos cosmológico, el heliocéntrico, que luchará contra la concepción aristotélico-ptolemaica del mundo. La Tierra es sustituida por el Sol como nuevo centro del Universo. Esto suponía también la destrucción demuchos de los principios de la Física admitidos hasta entonces. Los principales hitos en este proceso serán Copèrnico, que fue el primero en considerar la hipótesis heliocéntrica y aportar pruebas a su favor; Kepler, que con sus tres leyes corregirá algunos de los errores del sistema copernicano ( entre ellos la circularidad de las órbitas que pasan a ser elípticas); Galileo y sus descubrimientos astronómicos que minan el sistema geocéntrico, aparte de su descubrimiento de algunas leyes del movimiento y, para terminar, Newton que culmina este proceso con la ley de la gravitación universal y sus tres leyes básicas(inercia, acción-reacción y cambio de movimiento) que explicarán los movimientos de todos los elementos del sistema solar.

- Utilización de un nuevo método, el experimental, que sustituye al método tradicional basado en la autoridad, y cuyos aspectos principales son la observación y la experimentación.

- La autonomía con respecto a la religión: los fenómenos deben ser explicados sin recurrir a fenómenos externos.

- Concepción cuantitativa y mecanicista de la naturaleza frente a la visión cualitativa y teleológica de la física aristotélica. Como dirá Galileo, la naturaleza está escrita en caracteres matemáticos y el científico debe poder descubrirlos.

Todo ello provocará el espectacular avance de la ciencia en los siglos posteriores y sentará las bases del actual modelo científico y sus grandes éxitos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario