ste pequeño ensayo trata sobre el conocimiento visto desde perspectivas filosóficas diferentes y visto también por la psicología, así como la relación de interdependencia que tienen la filosofía y la psicología.
Pienso que para llegar al conocimiento sobre algún problema a estudiar es importante tener en cuenta la psicología como una ayuda para el método filosófico que llevemos. En especial me gustaría profundizar en la hermenéutica y el psicoanálisis, como bases para una interpretación.
El problema del conocimiento es un tema apasionante para la filosofía y las ciencias.
¿Qué, cómo, para qué se conoce? Es el sentido primordial de la Teoría del conocimiento, pero también de otras fuentes del saber.
Conocer proviene del latín cognoscere, llegar a conocer, saber, que a su vez remite al griego gignoskein, saber, reconocer.
En la epistemología conocer es la relación que se da entre un sujeto y un objeto, mediante la cual el sujeto capta mentalmente la realidad del objeto.
El proceso del conocimiento, constituye el objeto de estudio de la teoría del conocimiento.
El concepto de la psicología sobre el conocimiento es:
“ Término final del proceso psicológico por el cual la mente humana capta un objeto. En este sentido, es una representación que supone un proceso de conocimiento.” (Diccionario de filosofía. Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu)
El problema del conocimiento en lafilosofía se ha abordado por diferentes autores, desde la antigua Grecia, aunque no estaba todavía definida una teoría sobre el conocimiento como tal, si hubo planteamientos epistemológicos en algunos autores ya sea dentro de la física, metafísica o psicología.
Los presocráticos, como Heráclito y Parménides, hacen planteamientos sobre el problema del conocimiento.
Heráclito habla sobre el conocimiento de la naturaleza en lo que aparece a los sentidos y sobre el conocimiento del logos que está más allá de los sentidos. Parménides rechaza el conocimiento de lo múltiple y mutable, las cosas tal como aparecen a los sentidos engañosos, para aceptar sólo el conocimiento de lo que es uno e inmutable, comprensible sólo al entendimiento.
Los sofistas se plantean cuestiones gnoseológicas, que incluyen el escepticismo, el agnosticismo, el fenomenismo, el relativismo.
Sócrates da importancia al sentido de la razón y del concepto, Platón enmarca el conocimiento de manera idealista y Aristóteles interpreta el conocimiento de forma realista.
En la edad media el principal problema sobre el conocimiento se da por la llamada disputa de los universales, que consiste en determinar qué tipo de realidad, les compete a los términos universales.
Las posturas sobre este tópico persisten desde la época medieval hasta la actualidad, son las tres siguientes:
Realismo extremo o platonismo: la afirmación de que los universales existen realmente, como las ideasplatónicas.
Realismo moderado o conceptualismo: la afirmación de que sólo existen como conceptos, a los que en la realidad corresponden propiedades de las cosas.
Nominalismo: la afirmación de que los universales no son más que nombres; sólo existen individuos.
En el Renacimiento, aparecen de nuevo con el humanismo, las antiguas teorías epistemológicas de los griegos.
En la filosofía moderna tenemos entre otros a John Locke con el empirismo y a Descartes con el racionalismo.
Para el racionalismo, la razón es el origen o la fuente principal del conocimiento y se basa principalmente en el conocimiento matemático con su método deductivo.
Por otra parte el empirismo mantiene la tesis opuesta de que la única fuente, a la vez que justificación del conocimiento es la experiencia; para el empirismo hay verdades de razón y verdades de hecho, las primeras son del ámbito de la lógica y las matemáticas, y las segundas del mundo de las ciencias de la naturaleza.
La filosofía de Kant intenta hacer una síntesis entre el racionalismo y el empirismo. El conocimiento no puede explicarse ni por la sola razón ni por la sola experiencia De ahí el apriorismo:
“con anterioridad a toda experiencia posible, el espíritu humano aporta la posibilidad misma de que algo sea conocido como objeto, haciéndolo objeto del espacio y del tiempo, y sometiéndolo a las reglas del pensamiento. Conocer es ordenar lo caótico mediante la sensación y el pensamiento; y no hayexperiencia, y ni tan sólo naturaleza, sin la acción ordenadora de la mente humana.”
(Diccionario de filosofía. Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu).
Johannes Hessen en su libro, Teoría del conocimiento, hace una descripción fenomenológica del conocimiento, donde lo describe como una relación entre un sujeto y un objeto, siendo esta dualidad una característica primordial del conocimiento.
Hesse dice que los principales temas de los problemas fundamentales de una teoría del conocimiento son:
“1) La posibilidad del conocimiento: ¿Existe en realidad tal relación entre el sujeto humano que conoce y el objeto conocido?
2) El origen del conocimiento: ¿de dónde proceden los objetos del conocimiento? ¿de la razón? ¿de la experiencia? ¿de ambas cosas?
3) La esencia del conocimiento humano: en el dualismo de sujeto y objeto, ¿es el hombre activo y espontáneo o se comporta meramente de forma pasiva y receptora?
4) La cuestión sobre las clases de conocimiento: ¿hay algún otro conocimiento humano que no se haga por medio de una representación intelectual del objeto?, es decir, el problema del conocimiento intuitivo?
5) el criterio de verdad: ¿cómo sabemos que el conocimiento es verdadero? “
(Teoría del conocimiento. Hessen)
El problema del conocimiento en la Psicología.
En la antigua Grecia la psicología era la ciencia del alma y lo siguió siendo hasta el siglo XVIII. Aristóteles, afirmaba que la unión entre alma y cuerpo erasustancial, por tanto el alma era también mortal.
En contraparte Platón afirma que el alma es principio de conocimiento, es sobre todo la parte racional, y su unión con el cuerpo es accidental, ya que el alma es inmortal.
En la Edad Media continúa la misma distinción en dos grandes corrientes que son la Platónico-Agustiniana y Aristotélico-Tomista.
Con el racionalismo de Descartes se empieza a entender y estudiar la Psicología como el estudio de los procesos mentales, o sea como ciencia de la mente, pero la corriente filosófica que más influyó fue el empirismo de Locke
Uno de los padres de la psicología científica fue Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Alemania y ahí formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia. Wundt pretende por un lado conseguir datos empíricos objetivos, pero por otro lado su meta es el estudio de la conciencia, que es un concepto al que sólo tiene acceso uno mismo.
El Conductismo de Watson surge en oposición a la psicología de Wundt.
Watson entiende por conducta lo que un organismo hace, por lo tanto que su comportamiento sea observable, objetivo y medible.
La psicología entonces estará influida por las ciencias naturales que viene siendo el positivismo.
En contraparte surge una crítica fenomenológica con Brentano que publica su obra a la par de Wundt: ‘La Psicología desde el punto de vista empírico’, esta obra pretende representar un rival a la PsicologíaNaturalista de Wundt.
Brentano hizo un planteamiento fenomenológico en el que implicaba un dualismo (ciencias naturales – ciencias espirituales) y esto es bastante criticable dentro del estudio científico.
Köhler, representante de la Gestalt, pensaba que lo más destructivo del Positivismo en la psicología era que las cualidades psicológicas que no encajaban en sus paradigmas metodológicos se dejaban fuera.
En este devenir de la psicología como ciencia se hace visible el intento de imponer el reduccionismo del evolucionismo y el positivismo de la época del siglo XIX y que luego esta metodología positivista se tratará de adaptar al estudio del hombre mediante la psicología cognitiva.
En el panorama actual no hay ninguna propuesta que sustituya con ventaja el paradigma experimental es decir, al método científico-positivo en su vertiente funcional e hipotético- deductiva.
La situación actual de este método natural-positivista se puede resumir en los siguientes puntos:
Aunque por un lado es el método que hace posible la Psicología como ciencia, por otra parte es insuficiente y limitado, tanto por su estructura como por su aceptación dentro de la comunidad científica.
Quizá la solución sea admitir el método científico renovado y ampliado, pero completado con otra serie de métodos como el fenomenológico
Relación entre la Filosofía y la Psicología
Es evidente la herencia de la Filosofía al desarrollo de la Psicología, aunque algunaspersonas lo quieran negar, basta ver la historia y origen de ambas.
La filosofía supera a la ciencia si la vemos como la teoría general más abstracta que existe en el humano, además que su búsqueda de la verdad pasa las fronteras del método científico, es compleja al abordar de forma racional todos los problemas que se plantee.
La psicología se dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza de manera sistemática y elabora teorías para su comprensión; a su vez las teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y tratan de predecir sus acciones futuras, para intervenir sobre ellas.
Así podemos apreciar que la psicología también aspira al conocimiento como la filosofía, aunque de manera más particular.
Desde el nacimiento de la psicología las relaciones que existen entre ésta y la filosofía son de interdependencia.
La Psicología depende de la filosofía porque la filosofía permite a la psicología una visión general de ser humano que es la base de la que parte la psicología para crear sus teorías y para su práctica terapéutica, además todo psicólogo en su práctica diaria está obligado a utilizar las normas morales que provienen de la ética, que es una disciplina más de la Filosofía.
Habrá que hacer la observación que la filosofía también abreva de la psicología cuando utiliza las teorías psicológicas para resolver determinados problemas, verbo y gracia la interpretación del arte por medio del psicoanálisis y la estética.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario