lunes, 2 de septiembre de 2013

la escolastica

ensayo de que era la escuela escolastica, que era la escolastica, que significaba la escolastica, quien era santo tomas de aquino, que le a porto este filosofo italiano ala escolastica, aportes negativos y positivos de la escolastica ala economia actual, en que momento la escolastica se encuentra en su gran apogeo y en que momento empieza ha perder credibilidad, del pensamiento filosofico.
que aportes positivos y negativos trajo carlos magno ala escolastica y lo mismo santo yomas de aquino, finalidad de la escolastica en su epoca.
Periodos de la filosofía Escolástica
La filosofía escolástica tiene a lo largo de la Edad Media tres períodos. El de formación que va desde el siglo IX al siglo XII. El de apogeo que abarca el siglo XIII, donde aparecen los pensadores más importantes como Santo Tomás, San Alberto Magno, San Buenaventura, etc., y el periodo de transición a la filosofía moderna.
Las causas del apogeo de la filosofía escolástica se debieron en una gran parte a la ingente labor de la Escuela de Traductores de Toledo, en la España musulmana, gracias a estas traducciones al árabe y al latín, se conocieron todas las obras deAristóteles, que en un principio fueron acogidas con recelo. Fue mérito de Santo Tomás de Aquino, el integrarlas en la filosofía cristiana. También fueron muy importantes las universidades que divulgaron y extendieron los conocimientos. Por último el gran impulso de la filosofía y teología medievales, lo dieron las dos órdenes mendicantes dominicos y franciscanos. En su afán de vivir con plenitud la pobreza evangélica, se centraron en el estudio de la filosofía y de la teología; todos los grandes pensadores de esa época son dominicos (S. Tomás) o franciscanos (San Buenaventura). 
En los tres periodos de la filosofía escolástica, el tema fundamental de las discusiones, disputatio, y de las Sumas, sigue siendo el tema de Dios, principalmente el problema de la fe y de la razón, de la Teología y de la Filosofía, ya que la filosofía es un medio para profundizar en la fe.
En esta polémica surgen tres posturas:
1. Los dialécticos; creen que la fe debe ser analizada y demostrada por la razón, como Juan Escoto Erígena, Berengario de Tours, etc.
2. Los antidialécticos, sostienen que la única sabiduría es la que da la fe, y la postura anterior

1 comentario: