martes, 3 de septiembre de 2013

existencialismo

de la propia existencia. No existe, sin embargo, una teoría precisa o exacta que defina qué quiere decir existencialismo. Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía  destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta. "Como Sísifo condenado a subir eternamente su piedra, así estamos los hombres, condenados a la libertad de construirnos a nosotros mismos a cada instante. "Como movimiento filosófico, el existencialismo se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. 

Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofía. Asimismo, los conceptos desarrollados en la filosofía existencialista han sido fuertemente influidos por el arte. Novelas, obras de teatro, películas, cuentos y pinturas, sin que hayan sido catalogadas necesariamente como existencialistas, encontrándose entre otros FRANZ KAFKA, RAINER MARIA RILKE, FERNANDO PESSOA, Camus, etc.

Por otro lado, existieron importantes representantes del existencialismo como Jean-Paul Charles Aymard Sartre (el ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente.); Martin Heidegger (influyó en toda la filosofía del existencialismo del siglo XX, fue uno de losprimeros pensadores en apuntar hacia la «destrucción de la metafísica» (movimiento que sigue siendo repetido), en “quebrar las estructuras del pensamiento erigidas por la Metafísica” (que domina al hombre occidental), que planteó que “el problema de la filosofía no es la verdad sino el lenguaje; Soren Aabye Kierkegaard (fue considerado filósofo, teólogo, crítico, literario, humorista, psicólogo y poeta Dos de sus ideas más conocidas son la “subjetividad” y el “salto de fe”); Fiódor Dostoyevski (presenta imágenes de gente en situaciones extremas, en un mundo carente de valores y en el que esta gente tiene que decidir cómo actuar sin más guía que su propia conciencia.); entre otros. 

Entre los temas trascendentales, desarrollaron “El individualismo Moral, La subjetividad, La Elección y compromisos, y El Temor y angustia”, todo centrado en el ser humano y su mundo interior.

CAPITULO I

Existencialismo

A. Concepto:

El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. No existe, sin embargo, una teoría precisa o exacta que defina qué quiere decir existencialismo.

Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía  destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.

Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humanoes una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general.

Walter Kaufmann describió al existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida.

B. Antecedentes del Existencialismo:

"Como Sísifo condenado a subir eternamente su piedra, así estamos los hombres, condenados a la libertad de construirnos a nosotros mismos a cada instante. "Como movimiento filosófico, el existencialismo se desarrolló en Europa, primero en Alemania y luego en Francia, a consecuencia de la tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo dejó de ser un lugar apacible y el proyecto ilustrado de una humanidad que conquistaría la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de su razón fracasó por completo. Ni siquiera la ciencia o la técnica se mostraban útiles para mejorar el mundo. El hombre convertía en instrumentos de dominio y devastación todos los saberes. Sus máximos representantes: Heidegger y Sartre.

Tres formas de existencialismo y representantes:

El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos yescritores pre-modernos. 

1. Un existencialismo de corte pesimista cuyos máximos exponentes serían Martin Heidegger (1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969) y Jean-Paul Sartre (1905-1980). 
2. Un existencialismo optimista y teológico, que estaría representado por L. Lavelle (1951), Gabriel Marcel (1973) y Renato Le Senne (1954).

3. Un existencialismo no orientado a ninguna de las dos posturas, que sería el mantenido por Abbagnano, M. Merleau-Ponty, E. Paci y el último Sartre. 

Los temas fundamentales del existencialismo:

Las fuentes de las que brota la temática existencialista se encuentran en Kierkegaard, Nietzsche y el vitalismo, así como la fenomenología de Edmund Husserl.

1. Definición de la existencia como modo de ser propio del hombre:

En clara deuda con el pensamiento de Kierkegaard, para los existencialistas lo que propiamente existe es el hombre, no las cosas, que toman su ser en él o a través de él. El hombre no tiene una esencia que le determine a ser o a comportarse de una manera concreta, sino que él mismo es su propio hacerse, su propio existir. 

Existir es sinónimo de hombre. Esto significa que el hombre es libertad y conciencia. Libertad porque el hombre es un modo de ser que nunca es dado de antemano, ni tampoco es puesto por algo o alguien. Conciencia porque la existencia es lo que nunca es objeto, sino aquello a partir de lo cual me refiero a lo otro que no soy yo y con lo que me relaciono, además de conmigo mismo (autoconciencia).

2. Individualismo y particularismo:Lo primario es lo singular y concreto, la existencia humana, pero no en su generalidad, sino en la particularidad de "esta" existencia humana o "aquella otra".

3. Las cosas no existen, "son":

Es desde la existencia humana desde donde se establece el valor y sentido de todo lo real. El objeto al que se dirige la conciencia no existe. Es un "ser-en-sí" (Sartre), caracterizado por la plenitud de coincidencia, la impenetrabilidad y opacidad. Su ausencia de relación rehúye la temporalidad y entra en tensión con la conciencia, "ser para-sí". Ésta desea ser, a la vez, en-sí y para-sí, lo cual equivaldría a ser Dios, algo imposible de realizar (ateísmo). 

4. Utilización de la fenomenología como método:

Los existencialistas parten del análisis husserliano de la conciencia, a la que conciben como pura intencionalidad. Toda conciencia es siempre un dirigirse hacia algo; es conciencia de, y por eso se proyecta hacia fuera, hacia el objeto o "ser-en-sí".

La conciencia es "un poder de ser lo que no se es y de no ser lo que se es", una intencionalidad que introduce la nada dentro de ella: cuando conoce al objeto, se diferencia y separa de él (enajenación). Si se intenta conocer a sí misma (autoconciencia) debe convertirse en lo que no es (objeto), creando la nada, siendo nada.

5. Existir es estar en el mundo:

El ser del hombre es un ser-en-el-mundo. Pero "mundo" no es un lugar, ni designa la naturaleza. No estamos "pasivamente" en el mundo, sino de manera activa y creadora.

La existencia humana consiste enun continuo "quehacer" que tiene que vérselas con "las cosas”, o sea es el conjunto de relaciones de "las cosas" entre sí y con el hombre.

6. Posibilidad y elección:

El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacerse esto y lo otro. Elección. Ahora bien, en la medida en que el hombre está arrojado al mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias (tratadas ampliamente por Ortega y Gasset) que limitan sus posibilidades y su libertad. La autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no dejarse caer entre las cosas como una más de ellas (facticidad).

El hombre no debe eludir su responsabilidad de obrar libremente, de lo contrario obrará de mala fe y llevará una existencia inauténtica.

7. La angustia, la náusea, la vergüenza:

* La angustia, nace de un futuro indefinido, de la falta de esencia, de un horizonte cuajado de posibilidades al que el hombre debe enfrentarse sin ninguna garantía, asumiendo plenamente su libertad de "construirse a sí mismo a cada instante".

* La náusea de Sartre, surge de la falta de propósito y finalidad del mundo y de los hombres. Todo está de más, tejiendo el mismo entramado de lo absurdo del mundo.

* La vergüenza, es el sentimiento mediante el cual constatamos que existen otros para-sí distintos al nuestro. En su presencia me convierto en un objeto (en-sí), y quedo cosificado y privado de mi libertad. El otro puede pensarme como quiera, anulando mi libertad de ser.

El existencialismo, a través del análisisfenomenológico de la conciencia, abruma al hombre con una pesada carga de responsabilidad, pero también le muestra un camino individualmente creativo de hacerse a sí mismo, a pesar de lo dado o de toda circunstancia. 

C. Tipos de existencialismo

1. EL Existencialismo Teísta:

Este término designa toda concepción filosófica que admite la existencia de un absoluto personal Y trascendente es Dios, oponiéndose por tanto no sólo al ateísmo, la negación de Dios, al deísmo que es un Dios personal, pero alejado de la naturaleza y de la historia, y la no existencia del milagro, al panteísmo que identifica a un Dios con el todo, sino más radicalmente todavía al nihilismo y a la proclamada muerte de Dios como acontecimiento de la época que caracteriza a la posmodernidad filosófico-teológica. La tarea de la superación del nihilismo, dada la actualidad y la hegemonía cultural asumida por esta perspectiva filosófica, tiene que ser asumida en nuestros días, a pesar de su dificultad, como un tema primordial de las filosofías teístas.

Tradicionalmente el teísmo filosófico se compromete en la construcción de una teología filosófica, es decir, de un discurso sobre la existencia y sobre la esencia de Dios que contiene los argumentos (o las vías) que llevan a la razón humana a admitir esa realidad como principio y fundamento trascendente del universo y de la historia.

La cristiandad filosófica medieval ha elaborado dos itinerarios fundamentales para La teología racional" o “natural": El primer itinerario, llega a la afirmación delabsoluto trascendente a partir de la experiencia del cosmos como un todo limitado, relacionado con el infinito, cuyas huellas contienen: al Monologion (exemplum meditandi de ratione fidei) de san Anselmo y a las famosas cinco vías de santo Tomás de Aquino, donde el pensar creyente adopta y transfigura las categorías aristotélicas incluyéndolas en una metafísica del éxodo de vigor excepcional. El segundo itinerario, toma en consideración la presencia de la idea de lo absoluto (aquello de lo cual no se puede concebir algo mayor) en la mente humana y de ella saca intuitivamente la existencia de Dios. Se trata del llamado argumento ontológico, elaborado por san Anselmo en su Proslogion (Fides quaerens intellectum).

La modernidad filosófica, antes de llegar al resultado kantiano que, negando la posibilidad del conocimiento de Dios por parte de la razón pura, relega dicho conocimiento al papel de postulado de la razón práctica, sufre de manera exagerada la fascinación del argumento Anselmiano, como ha demostrado puntualmente D. Heinrich en su descripción de las vicisitudes del argumento ontológico en la modernidad. En Descartes -por ejemplo- gracias a la demostración a priori de la existencia de Dios, el teísmo se convierte en teocentrismo, dado el papel central y salvífico de la idea del absoluto que se da al «cogito» y que de otra manera permanecería encerrado en una fortaleza inaccesible desde fuera e infranqueable desde dentro.

En el pensamiento posmoderno el teísmo filosófico tiende a veces a conjugarse con el fideísmo, o sea, conla renuncia al ejercicio de la razón natural frente a lo Trascendente -pensemos en la fórmula del "teísmo existencial" o “existencialismo teísta” cuya existencia se admite sin embargo gracias al don de la fe. Revive de esta forma la contraposición radical entre el Dios de los filósofos y el Dios de Jesucristo que recordaba el Memorial de Pascal, el cual, por otra parte, en el famoso fragmento sobre el infinito o nada, sugiere que es razonable creer en Dios contra el absurdo de la opción opuesta. La asunción por parte de la teología de semejante actitud filosóficamente derrotista lleva consigo la recaída en el “positivismo teológico y ella la defensa de la fe, así como una acentuación de la actitudes de negar a Dios. 

2. El existencialismo Ateísta:

Es un tipo de existencialismo que difiere fuerte y claramente de las obras existencialistas cristianas de Soren Kierkegaard
El existencialismo ateo comienza a ser reconocido tras la publicación de “El ser y la nada” de Jean Paul Sartre, que lo alude a él en su. El existencialismo es un humanismo de 1946. Sartre había escrito previamente sobre el espíritu del existencialismo ateo, en su Obra  La náusea(1938) y las historias cortas de su colección de 1939” El muro”. Igualmente Albert Camus con El mito de Sísifo y Simone de Beauvoir escribieron desde una perspectiva existencialista atea.

El término hace referencia a la exclusión de cualquier creencia transcendental, metafísica o religiosa desde un pensamiento filosófico existencialista. El existencialismo ateo no puede nuncacompartir elementos de la angustia o la rebelión a la luz de la finitud humana y las limitaciones, con el existencialismo religioso ni otros existencialismos metafísicos como la Fenomenología y los trabajos de Heidegger.
Este confronta la ansiedad por la muerte, sin la esperanza de ser alguien salvado por Dios ni otras salvaciones metafísicas, tampoco en la reencarnación. Para algunos pensadores, el malestar existencial es sobre todo teórico como para Jean Paul Sartre, mientras para otros filósofos se ven muy afectados por la angustia existencial como  Albert Camus y su discusión de lo absurdo.

Según Sartre la existencia precede a la esencia, lo que significa que, primeramente existe el ser humano es decir aparece en escena y después se define a sí mismo como este quiera.

Si el hombre, tal y como el existencialismo lo concibe, es indefinible, es porque al principio no es nada. Solo después será algo, y él mismo habrá hecho lo que será. No existe la naturaleza humana, puesto que no hay un dios que la conciba. No solamente el hombre es lo que se concibe a su mismo ser, sino que es únicamente lo que quiere ser después de este impulso hacia la existencia.

Para Sartre, La novela La náusea es, en varios aspectos, un manifiesto del existencialismo ateo. Sartre y Antoine Roquentin tratan en un pequeño pueblo francés, donde se vuelve consciente del hecho de que la naturaleza, así como cada objeto inanimado es totalmente indiferente hacia él y su atormentada existencia. Además, se ven externos a cualquier significado humano

1 comentario: