TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES
4. LAS TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES
El estudiante universitario no viene a la universidad para aprender
cosas, o llenar su biblioteca con trozos de información: viene a
aprender el qué, el cómo, el dónde, el por qué y el para qué de su campo
disciplinar, junto a encontrar la fuerza interna que le permita
desarrollar su capacidad de creación, gestión y establecimiento del bien
común. Por lo que se pretende de manera ubicua para los alumnos es que
con facilitadoras del proceso de pensar es que como sujetos logren: La
mayor autodeterminación (autonomía + autarquía) posible e independencia
de sus profesores; Aprender a percibir el mundo en toda su
complejidad, interactividad y sistematicidad; Ser capaz de revisar
críticamente lo que aparece como evidente aceptándola o desechándolo;
Formular sus propias hipótesis o supuestos, creando alternativas de
solución; Expresar sus conclusiones sin ayuda, como expresión
auténtica de auto crecimiento. Ejercer el pensamiento crítico.
técnicas
1 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Desarrollar el bien común; Para coadyuvar en la obtención de estas
competencias de formación superior universitaria, es que es necesario
introducir al alumno en una serie de técnicas que le faciliten el
obtener los conocimientos y su aplicación en la realidad, desde algunos
conceptos neurocientíficos de actual desarrollo, que permiten entender
mejor como es que el cerebro aprende.
La neurociencia Lo que veremos a continuación es importante para
ayudarnos a tomar conciencia de la necesidad de conocer más sobre el
cerebro y de manejar más información sobre cómo funciona este órgano,
para que así podamos aprovechar mejor el proceso enseñanza aprendizaje
en que estamos inmersos, en otras palabras, un proceso más compatibles
con la manera como aprendemos. Desde esto nos planteamos el interrogante
sobre ¿Qué es Neurociencia?. No se la debe considerada como una única
disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo objeto de
investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la
actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Su
propósito general, según las últimas investigaciones, es entender cómo
el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana. El
término "Neurociencias", hace referencia a campos científicos y áreas de
conocimiento diversas que, bajo distintas perspectivas de enfoque,
abordan los niveles de conocimiento
2 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por tanto, una denominación
amplia y general, toda vez que su objeto es extraordinariamente complejo
en su estructura, funciones e interpretaciones científicas. De ahí que
involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, la fisiología, la
biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las
imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales y
la innovación educativa. La Neurociencia representa la suma de esos
enfoques. La Neurociencia ha pasado a ser el mayor campo de
investigación durante los últimos 25 años. Representa indiscutiblemente
uno de los más interesantes campos de investigación de la ciencia en la
actualidad. Dese el campo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación aplicadas a la Educación (TICe), observamos que es posible
utilizar la Realidad Virtual como herramienta de estudio y aplicación de
aquellas. En el Gráfico III podemos observar una propuesta de relación
para el desarrollo de la Neuroeducación. - GRAFICO III -
3 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Extraído de Escobar E., Pérez Cota M, y otros “Mundos de Realidad
Virtual y sus Aplicaciones Neuroeducativas”. Feria de la Información
2005. SECyT-UNLaR, 2005
El cerebro Trino o Triuno Durante la evolución de la especie humana
aparecieron sucesivamente tres cerebros, como lo demuestran los trabajos
del profesor Paul D. MacLean. Estos son el cerebro reptil, reptiliano o
complejo R, el sistema o cerebro límbico, y el neocortex o corteza
cerebral. En el Grafico IV podemos observar un esquema descriptivo al
respecto y su relación con el mundo de la educación virtual. - GRAFICO
IV -
Extraído de Escobar E., Pérez Cota M, y otros “Mundos de Realidad
Virtual y sus Aplicaciones Neuroeducativas”. Feria de la Información
2005. SECyT-UNLaR, 2005
4 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
El cerebro reptiliano El cerebro reptil, llamado también primitivo,
es el más antíguo. Es el cerebro de los peces, lagartos y algunos
vertebrados inferiores. Es el más antiguo, tiene 250 millones de años.
Es la base de nuestros instintos y, en particular, el instinto de
conservación del que derivan los demás. También permite responder a
nuestras necesidades fundamentales: beber, comer, defenderse,
reproducirse, etc. Controla la agresividad para defender nuestro
territorio Su función principal es garantizar la supervivencia del
individuo y de la especie. Dirige las funciones que atienden a las
necesidades básicas del organismo: hambre, sed, sueño, pulsiones
sexuales... y los reflejos de defensa como la huída y la agresividad.
Este cerebro es una especie de piloto automático y no tiene capacidad de
adaptación. Actúa de un modo único y estereotipado. Todos los actos
instintivos corresponden al cerebro reptilíneo: chuparse el dedo,
rascarse la nariz, comerse las uñas, hacer gestos defensivos como
levantar el brazo para protejerse de un ataque y todos los actos
rituales. También lo encontramos en ciertos hábitos, como por ejemplo,
en clase sentarse siempre en el mismo lugar, "marcar el territorio", sea
en el auto, en la oficina, etc., con objetos personales. Parece ser que
en cierto modo el complejo R (reptilíneo) sigue desempeñando dentro de
nuestro cerebro, las mismas funciones que cumplía en el dinosaurio.
5 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La filósofa norteamericana Susanne Langer escribió: "La vida humana
está punteada de actos rituales, como lo están los hábitos de los
animales. Es una obra intrincada en la que se entremezclan la razón y el
rito, el saber y la religión, la prosa y la poesía, la realidad y los
ensueños...El ritual, como el arte, es en esencia la culminación activa
de una transformación simbólica de la experiencia. Se engendra en la
corteza, no en el "cerebro primitivo" , pero es fruto de una necesidad
elemental de dicho órgano, una vez desarrollado éste hasta acceder al
estadio humano".
El sistema o cerebro límbico El cerebro límbico rodea al complejo R.
Es grande como una manzana. Se asemeja al cerebro de los mamíferos:
vacas, monos, perros...Se lo denomina también sistema límbico. Apareció
hace unos 180 millones de años y es propio de los mamíferos. Cubre el
primer cerebro y se relaciona con el hipotálamo. Es la base de la
memoria donde se registran las experiencias vividas. También es la base
de las emociones lo que permite controlar los posibles excesos de
nuestra agresividad y, eventualmente, canalizarlos en una dirección
constructiva. En el sistema límbico se gestan las emociones intensas y
singularmente vívidas, su ámbito es el de la afectividad y su acción es
emergente de acuerdo a los estímulos recibidos. Se deja invadir
fácilmente por las emociones y se vuelve impenetrable a toda lógica.
6 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Su rol esencial consiste en filtrar la información en función de los
sentimientos experimentados. Cada vez que una información es percibida
por nuestros sentidos transita por el cerebro límbico. Este la compara
con la información registrada en el cerebro. Si la comparación encaja en
recuerdos agradables, trasmite la información a la corteza, que se
prepara para actuar en las mejores condiciones. En el Gráfico V se
observa un esquema que lo repesenta.
- GRAFICO V-
7 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Extraído de Escobar E., Perez Cota M, y otros “Mundos de Realidad
Virtual y sus Aplicaciones Neuroeducativas”. Feria de la Información
2005. SECyT-UNLaR, 2005
Por ejemplo, quien ha realizado un trabajo por el cual es
felicitado, se encuentra mejor predispuesto para emprender un nueva
trabajo con el cual lo identifica. Si por el contrario evoca situaciones
desagradables, el sistema límbico se pone a la defensiva y puede
incluso anular el estímulo. La corteza, tal vez, no registre nunca esa
información. El rol del sistema límbico, cuando selecciona la
información, es preservar nuestro equilibrio, tanto físico como
psíquico. Si bien esta característica tiene una manifiesta utilidad,
también puede resultar un obstáculo. Todo lo que nos es desconocido o
extraño, en principio, resulta atemorizador; el cerebro límbico tiende a
repetir experiencias conocidas y favorables y aunque estos
comportamientos standart son necesarios, suelen limitarnos. Cuando una
respuesta condicionada prevalece sistemáticamente sobre la respuesta
razonada, corremos el riesgo de reproducir siempre las mismas
estructuras, lo que nos impide avanzar e innovar.
8 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La Corteza Cerebral o Neocortex La corteza o cerebro superior o
neocortex, es el último en orden de aparición; es el que nos distingue
de los demás mamíferos. Tanto por su volumen como por sus funciones es
el más importante. Apareció hace unas decenas de millones de años y es
la base de las funciones abstractas, la base del pensamiento que hace
que el hombre sea un animal racional. Permite la adquisición de
pensamientos personales para la elección de nuestra vida y de nuestro
equilibrio individual y social. El cerebro es muy plástico: registra
todas las experiencias, tiene en cuenta las consecuencias y, a partir de
aquí, lo adquirido se vincula con lo innato localizado en el cerebro
reptil. Gracias a él podemos: hablar analizar, clasificar, combinar,
sintetizar información; resolver problemas; tener estrategias,
tomar decisiones; inventar; razonar en abstracto. Contrariamente a
los dos cerebros anteriores, la corteza permite, ante una situación
determinada, tener una respuesta original, no estereotipada.
9 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Puede actuar sobre su propia evolución, corregir sus errores,
adaptarse, progresar. Estos tres cerebros que componen el postulado del
Cerebro Triuno, no están aislados sino que interactúan y se influyen
recíprocamente; el cerebro es uno y funciona en consecuencia. A pesar de
la localización de funciones en el modelo de cerebro "trino", no
podemos hablar de una estricta separación de funciones ya que
simplificaríamos en exceso su complejidad. Es indiscutible que en el
hombre tanto el comportamiento ritual como el de carácter emotivo están
fuertemente influenciados por el razonamiento abstracto de origen
neocortical. Sin embargo conviene tener presente que los aspectos
rituales y jerárquicos de nuestras vidas están muy influenciados por el
complejo R y que ambos son también patrimonio de nuestros antepasados
reptiloides; que los rasgos altruistas,emocionales y religiosos de
nuestras vidas se hallan localizados en buena medida en el sistema
límbico, y que los compartimos con nuestros ascendientes mamíferos no
pertenecientes al orden de los primates, y hasta es posible que con las
aves; y que el intelecto o la razón es una función del neocortex que en
cierto grado compartimos con los primates superiores y con cetáceos como
delfines y ballenas. Si bien la conducta ritual, las emociones y la
función discursiva son todos ellos aspectos muy significativos de la
naturaleza humana, cabe afirmar que el rasgo más específico del hombre
es su capacidad de raciocinio y formulación de abstracciones.
10 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La curiosidad y el afán de resolver problemas constituyen el sello distintivo de nuestra especie.
El diagrama de conexiones del cerebro. El cerebro está constituido
por 30.000 millones de neuronas vinculadas entre sí por sinapsis. Cada
neurona posee unas 30.000 sinopsis, lo que representa unos 100.000
millones de elementos. Todos estos elementos no entran en servicio si no
los solicitamos. Si, con la edad, las neuronas se destruyen, su número
es tal que apenas incide en el cerebro. El empobrecimiento experimentado
a veces debe buscarse en otras causas, por ejemplo: no esforzarse ya
por retener información o memorizar. Neuronas y sinapsis sólo funcionan
si son utilizadas. Los requerimientos del entorno, por medio de nuestros
sentidos, juegan un papel determinante en la consolidación de los
circuitos nerviosos. No excitados, estos circuitos degeneran. Esta
consolidación se produce durante toda nuestra vida, pero de forma
privilegiada durante los primeros meses y los primeros años. Las
estructuras de todas las regiones del cerebro están formadas por los
haces de neuronas. En la región de la corteza cerebral (por ejemplo en
el neocortex, y en la corteza límbica) las neuronas forman hasta seis
capas superpuestas, comunicadas entre si. En las regiones por debajo de
la corteza cerebral(por ejemplo, en la amígdala y en el hipotálamo)
11 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
, las neuronas se aglomeran en grupos que reciben el nombre de
núcleos. Las neuronas cuentan de: Dendritas, que transmiten el
estimulo que penetra en el núcleo celular. Un núcleo celular que
procesa el estimulo que ha penetrado en su interior y puede generar un
estado de excitación (potencial de acción). El axón: que transmite el
estado de excitación de la neurona a otras células nerviosas.
Cada neurona aislada se comunica con otras neuronas en la medida en
que recibe un estimulo inicial procedente de otra célula nerviosa lo
procesa y transmite su estado de excitación, a las neuronas con las que
está conectada. Según las estimaciones de los neurocientíficos cada
neurona aislada está integrada en una red con alrededor de otras mil
neuronas formando un circuito de conexión o engramas especializados en
resolver algún problema.
Su estado de excitación se transmite en forma de corriente eléctrica
a otras células nerviosas a través de la principal prolongación de la
neurona, el axón: un axón puede formar ramificaciones que llegan hasta
las dendritas de otras células nerviosas. Cuando se produce un potencial
de acción en esos puntos de conexión o sinapsis se liberan sustancias
químicas, los neurotransmisores que actúan como mensajeros, y pasan a
las
12 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
células con las que el axón esta conectado, convirtiéndose en un
estimulo inicial. La sinapsis regula la intensidad con que el estimulo
actúa sobre la siguiente neurona. Afortunadamente, la capacidad de
nuestros genes basta para almacenar los planos detallados para la
ejecución de la estructura de conexión de todas las neuronas en el
neocortex y la capacidad de regulación de sus sinapsis. De otro modo,
solo podríamos prender de forma limitada a partir de nuestras
experiencias. No estaríamos en situación de poder cambiar- de forma
consciente-nuestras reacciones y emociones ante determinadas
situaciones. Nuestros modelos de comportamientos serian tampoco
individuales como los de las ranas u otros batracios, cuyas reacciones y
emociones están del todo programadas de antemano.
Tanto en la corteza cerebral como también en las zonas subcorticales
pueden identificarse sistemas parciales de circuitos de conexión de
neuronas, que son responsables de determinadas actividades racionales o
emocionales. A menudo esos sistemas parciales, situados en diferentes
zonas del cerebro, están relacionados entre si y forman grandes sistemas
funcionales; por ejemplo el sistema limbico o determinados sistemas de
los lóbulos apriétales del neocortex. Sirven para- de manera permanente-
observar y hacer una valoración de nuestras percepciones, de nuestras
emociones y de nuestro estado físico y convertirlas en apreciaciones
conscientes del cerebro y del organismo.
13 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Nuestros dos hemisferios Actualmente, es habitual diferenciar las
características de cada uno de los hemisferios del cerebro: Las
funciones del hemisferio izquierdo (lado derecho del cuerpo): control
del pensamiento lógico, de la formación de la memoria y de la
abstracción; zona donde se tomar las decisiones; zona receptora y motriz
del lenguaje; movimiento del cuerpo en función de las interpelaciones
de los sentidos; fuente de la lógica y del comportamiento social, etc.
La funciones del hemisferio derecho (lado izquierdo del cuerpo): control
del pensamiento concreto y de la formación de las imágenes; zona de
reconocimiento de las figuras complejas; zona de la emotividad, sentido
artístico, intuición, creación, espiritual: comportamiento instintivo:
sed, hambre, agresividad, sexo; centro de la memoria. El cerebelo es el
órgano del equilibrio. Vínculos invertidos: el hemisferio derecho está
vinculado y dirige la parte izquierda del cuerpo; el hemisferio
izquierdo está vinculado y dirige la parte derecha del cuerpo.
Las diferentes funciones del cerebro izquierdo y del cerebro
derecho. Igual que una nuez, el cerebro está dividido en dos partes;
cada una de ellas parece tener su especificidad, como lo han demostrado
numerosas investigaciones.
14 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Algunos estudios son más prudentes a la hora de pronunciarse sobre
localizaciones cerebrales precisas, pero esto no cambia nuestro
propósito: en cada persona existen características que corresponden a
aquellas que se le atribuyen al cerebro izquierdo y otras
características que corresponden al cerebro derecho. Para nosotros, el
asunto consiste en sacar partido de nuestros diferentes recursos. El
cuadro siguiente muestra el modo de funcionamiento del cerebro izquierdo
y del derecho.
Extraído de www.c5.cl/.../ribie2000/papers/155/index.html
Se comprende por qué el cerebro izquierdo está a gusto en las
disciplinas científicas, mientras que el cerebro derecho prefiere las
disciplinas literarias o artísticas. Pero especialización no significa
separación. El cuerpo calloso que une ambos hemisferios permite que se
comuniquen entre sí. En toda acción lograda, colaboran ambos
hemisferios. Tanto uno como el otro son necesarios para pensar con
eficacia. En general, cada individuo tiene un hemisferio que predomina
sobre el otro. Esta preferencia es fruto tanto de la naturaleza (lo
innato, la herencia) como de lo adquirido (enseñanza
15 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
recibida, entorno). Pero todos poseemos dos maneras diferentes y
complementarias de procesar la información: un procesamiento lineal,
analítico, que organiza las palabras; un procesamiento global,
espacial, que organiza las imágenes y las estructuras.
Sin embargo, para que ambos hemisferios cumplan plenamente su
función, es necesario incitarlos. En el aprendizaje de una operación
intelectual, la información sigue cierto trayecto a través de las
neuronas, las células del cerebro. Este trayecto se fija por prácticas
repetidas. Las vías más repetidas se consolidan, las demás tienden a
desaparecer. Cuando uno de los dos hemisferios es más incitado que el
otro, el hemisferio sin movilizar queda en letargo y corremos el riesgo
de perder poco a poco una parte de nuestras facultades.
El proceso de la felicidad La mecánica cerebral es un determinante
básico del carácter, nuestras actitudes, posibilidades y; por lo tanto,
posee gran influencia en el aprendizaje. Cuando el ser humano es
concebido comienza la producción celular que lo llevará a convertirse en
un hombre o en una mujer. El desarrollo del cerebro como conductor en
esta división de sexos, nos permite observar la existencia de distintas
hormonas y neurotransmisores, que se hacen presentes a través
16 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
del sistema endócrino y cerebral, femenino.
que determinan el comportamiento masculino o
La satisfactoria relación (visual, olfativa, táctil, auditiva,
gustativa) entre sujetos y objetos permite la aparición de dopamina en
algún grado de concentración, una hormona – neurotransmisor responsable
del adictivo placer. La estructura cerebral comprometida se encuentra en
el sistema límbico. Son el tálamo y el ganglio basal los que
intervienen en este proceso. Un fenómeno interesante es el del amor
tanto desde lo hormonal como desde lo emocional. Cuando el hombre besa a
la mujer esta adquiere por medio de la saliva masculina más hormona
testosterona de lo que habitualmente tiene y que se encuentra más
presente en el varón. Es la hormona del impulso sexual responsable del
acto de procreación. La distinta composición hormonal de hombres y
mujeres es la causante de las diferentes reacciones que demuestran en
sus vidas. Cuando la mujer está en el período de ovulación, las hormonas
presentes la inducen a aun comportamiento más móvil y desinhibido,
junto a la selección de imágenes más viriles que le causan atracción.
Durante el resto del tiempo, se ha observado que se prefieren imágenes
menos masculinas. En el cerebro masculino la variación de la vasopresina
también influye. A mayor cantidad se encuentran sujetos más monógamos.
En el cerebro femenino, la responsable de la monogamia parece ser la
mayor concentración de oxitocina.
17 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La química cerebral gobierna nuestras acciones, por lo que es
importante saber que existe para; en un proceso de retroalimentación,
hacer que tome el control el neocortex antes que el sistema límbico. Lo
cierto es que para asegurar un aprendizaje más efectivo, es nece4sario
inducir al aprendiz a una situación de felicidad que se representa con
generación de un mayor nivel de dopamina en la estructura cerebral,
mercede a que los estímulos que recibe así lo inducen. Los estados de de
felicidad pueden ser conseguidos con ciertas técnicas. Una de ellas es
forzar la sonrisa. Otras, utilizar el reflejo de relajación que se
obtiene al inducir al cerebro, por medio de la relajación controlada
conscientemente, a trabajar en frecuencias más bajas.
La teoría del aprendizaje compatible con el cerebro ¿Qué significa
"compatible con el cerebro"? El término fue usado por primera vez hace
por lo menos 20 años, y se basó en la observación de que, dado lo que se
sabía de la investigación del cerebro, la estructura del enfoque
tradicional de enseñanza y de aprendizaje era "opuesta al cerebro". Esta
teoría del aprendizaje se deriva de los estudios fisiológicos de cómo
el cerebro aprende mejor; su fundamento está basado en su estructura y
funcionamiento.
18 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
El aprendizaje basado en el cerebro es el actual paradigma que se
deduce de la investigación del mismo, para explicar los principios de
aprendizaje con que trabaja. El aprendizaje basado en el cerebro es un
proceso que se apoya en la información del uso de un grupo de
estrategias prácticas, que son dirigidas por principios sólidos
derivados de la investigación del cerebro y en esto basamos la
aplicación de los Marcos de Pensamiento y de las técnicas de estudio
visuales que desarrollaremos: Mapas Conceptuales, Mapas Mentales y
Diagramas Causa Efecto. Pero no todos están de acuerdo con que se usen
los términos "aprendizaje basado en el cerebro", ya el aprendizaje
siempre ha sido basado en el cerebro; todo aprendizaje, de cualquier
tipo, está basado en el cerebro, de tal modo que el término como tal no
tiene sentido. En consecuencia, se acordó que es más pertinente
"compatible con el cerebro". Como cualquier teoría, el aprendizaje
compatible con el cerebro tiene también sus principios. La lista que
figura a continuación, ha sido extraída de distintos investigadores.
Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: tal vez una
de las características más poderosa del cerebro es su capacidad para
funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente. Más
aún, hay propiedades emergentes del cerebro como un sistema total, que
no pueden ser reconocidas o entendidas cuando sólo se exploran las
partes separadamente. Principio 2. El cerebro es un cerebro social:
ahora se sabe que a lo largo de utilizar los términos
nuestra vida, nuestros cerebros cambian en respuesta a su compromiso con los
19 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
demás, de tal modo que los individuos deben ser vistos siempre como
partes integrantes de sistemas sociales más grandes. Principio 3. La
búsqueda de significado es innata: en general, la búsqueda de
significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta
búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro
humano. Aunque las maneras como adquirimos un sentido de nuestra
experiencia cambia a lo largo del tiempo, el impulso central a hacerlo
dura toda la vida. Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a
través de "pautas": entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y
categorías tanto adquiridas como innatas. El cerebro necesita y registra
automáticamente lo familiar, mientras
simultáneamente busca y responde a nuevos estímulos. No se resiste a
que se le impongan cosas sin significado. Por cosas sin significado
entendemos trozos aislados de información no relacionados con lo que
tiene sentido o es importante para cada uno de nosotros en particular.
Para una educación efectiva debemos darnos la oportunidad de formular
nuestras propias pautas de entendimiento. Principio 5. Las emociones
son críticas para la elaboración de pautas: lo que aprendemos es
influido y organizado por las emociones. Las emociones dan color al
significado. Las metáforas son un ejemplo de ello. Por lo tanto, un
clima emocional apropiado es indispensable para que logremos una sana
educación. Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea
partes y todos: si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro
derecho" es real, no expresa todo lo que es el cerebro. En una persona
sana, ambos hemisferios interactúan en cada
20 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
actividad. La buena capacitación y educación, por lo tanto, debe
introducir proyectos e ideas naturalmente "globales" desde el comienzo.
Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como
una percepción periférica: el cerebro absorbe información de lo que está
directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco
inmediato de atención. Debemos, por lo tanto, prestar la debida atención
a todas las facetas de nuestro entorno educativo. Principio 8. El
aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes: si
bien un aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro
aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia a veces es
procesada bajo el nivel de conciencia. Puede, por tanto, ocurrir que la
total comprensión no se dé durante una clase, sino horas, semanas o
meses más tarde. La enseñanza en gran medida se convierte en un asunto
de ayudarnos a hacer visible lo invisible. Principio 9. El aprendizaje
es un proceso de desarrollo: el desarrollo ocurre de muchas maneras. En
parte, el cerebro es "plástico", lo que significa que es moldeado por
la experiencia de la persona. Las neuronas continúan siendo
capaces de hacer y reforzar nuevas conexiones a lo largo de toda la
vida, interactúan permanentemente formado engramas. Principio 10. El
aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la
amenaza: el cerebro aprende de manera óptima hace el máximo de
conexiones cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que
estimula el
21 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
asumir riesgos. Es por eso que debemos crear y mantener una
atmósfera de alerta relajada, lo que implica baja amenaza y alto
desafío. Principio 11. Cada cerebro está organizado de manera única:
todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos
diferentes. Las
diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje,
diferentes talentos e inteligencias. Las inteligencias múltiples y
grandes rangos de diversidad son, por lo tanto, características de lo
que significa ser humano.
Después de todo lo visto la pregunta que surge es: ¿qué sugiere el
aprendizaje compatible con el cerebro? Creemos que el entender los
mecanismos y procesos del cerebro añade una dimensión excitante a lo que
pensamos sobre nuestras capacidades. Sólo a través de nuestro
conocimiento de la investigación en esta área, comenzaremos a descubrir
las aplicaciones útiles de la teoría del cerebro al proceso enseñanza y
aprendizaje. El desafío de la educación, para nosotros los docentes y
para ustedes futuros educadores y universitarios con responsabilidad
social, es acercarnos seriamente a los avances de la investigación en
Neurociencia. Eso significa cambiar nuestro pensamiento y práctica a
base de lo que sabemos del aprendizaje compatible con el cerebro. Lo que
debemos hacer es apropiarnos cuidadosa y analíticamente de los datos y
determinar qué estudios realmente tienen aplicaciones para nuestro
proceso de enseñanza y aprendizaje.
22 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Ningún campo, sea la biología o la filosofía o la química o la
física o la matemática, determina por si solo lo qué somos los seres
humanos y cómo aprendemos. La biología no explica totalmente nuestro
entendimiento. Es uno de los muchos campos de trabajo que nos plantea
interrogantes sobre cómo realmente pensamos y entendemos. El tratar con
la Neurociencia nos incita a reflexionar y a tratar de trasladar esa
continua investigación al mundo de la educación. Si bien la educación no
puede funcionar basada únicamente en la biología del cerebro, ignorar
las investigaciones sobre el mismo no nos ayuda a su comprensión. El
aprendizaje basado en este órgano ofrece sugerencias para lograr una
enseñanza más informada. Si queremos hacer del proceso enseñanza -
aprendizaje algo creativo, optimista y estimulante, tenemos que
descubrir nuevas maneras de pensar sobre lo que es la educación y lo que
puede ser. Al examinar los testimonios de profesionales de la educación
que están en permanente contacto con el mundo neurocientífico, sobre
las bondades y limitaciones de la investigación del cerebro, sobre la
teoría del aprendizaje compatible con el cerebro, sobre sus
implicaciones y aplicaciones cabe preguntarse: ¿la educación necesita
realmente de la Neurociencia?
23 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Estamos convencidos que después de acercarnos, con la mente abierta a
todo lo que estos nuevos estudios representan, estaremos en condiciones
de formarnos una idea aproximada de lo que implican sus hallazgos. Es
importante destacar que los programas de desarrollo profesional y de
capacitación de las empresas y de la industria van varios años delante
de las escuelas, institutos y universidades, en la promoción de técnicas
de aprendizaje compatibles con el cerebro. Una manera concreta de
llevar estos desarrollos a la práctica educativa es que hagamos
investigación sobre las aplicaciones de los resultados y los avances en
Neurociencia al proceso de aprendizaje y enseñanza. Sólo la
investigación hecha por nosotros mismos (desde la educación) nos
permitirá recoger datos para determinar la efectividad de las nuevas
estrategias sugeridas compatibles con el cerebro; nos permitirá también,
acrecentar nuestro propio desarrollo profesional; nos proporcionará una
consistente retroalimentación para nuestra autoevaluación, introducirá
formas alternativas para evaluarnos, y sus resultados pueden llevar a
importantes cambios en el currículo.
La memoria La memoria es un factor muy importante no sólo en los
aprendizajes relacionados con el estudio, sino en aprendizajes
relacionados con toda la vida. Esta facultad refleja uno de los actos
psicológicos más difíciles y complejos, así como de los más útiles.
Hamilton define la memoria como la “facultad de conservar lo que está en
el cerebro y representar y rememorar las situaciones cuando es
preciso”. Brennan dice de la memoria
24 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
que “es la facultad de evocar hechos del pasado e identificarlos
como tales”. Luria lo define como “la impresión, retención y
reproducción de las huellas de experiencias pasadas”. A pesar de las
numerosas definiciones que existen sobre la memoria, los autores
coinciden en decir de ella que es una facultad necesaria e
insustituible, pues está en la base de todo proceso cognoscitivo. Sin
ella no podría existir la diferenciación, integración, generalización,
transferencia... A la memoria podemos decir que debemos, en gran parte,
lo que tenemos o somos. Gracias a ella conservamos y recordamos las
cosas del pasado, así como reconocemos hechos y acontecimientos. Debemos
tratar de desarrollarla al máximo, porque ¿qué sería de las demás
facultades sin la memoria?.
Podemos afirmar que la memoria es el archivo de la vida, y también
que a veces, esa caja de los recuerdos está llena con cosas que no nos
son útiles y nos abruma; y otras, no encontramos nada. Cómo llenarla
adecuadamente una interesante pregunta. ¿Cómo funciona la memoria, ese
guardián del pasado que late en lo profundo de nuestro cerebro? Aún en
la actualidad y pese a los avances de la neurociencia y las tecnologías
que la hacen posible, la memoria es una extraña criatura; sabemos que es
influenciable emocionalmente. A veces olvidamos dónde dejamos las
llaves hace cinco minutos, pero podemos recordar a la perfección aquel
juguete de peluche que nos regaló la abuela cuando cumplimos dos
25 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
años. Se nos presentan imágenes sin sentido, evocamos aromos que nos
hacen recordar y sonidos que nos tranquilizan o irritan. No podemos
repetir la larga lista de fechas y batallas aprendidas en la escuela,
pero volvemos a subirnos en una bicicleta después de mucho tiempo de no
andar en ella y nuestro cuerpo recuerda al instante el secreto del
equilibrio y la coordinación que nos costó días de práctica en la
infancia. La memoria, sin duda, está íntimamente ligada a nuestra
experiencia, a lo que en definitiva somos. Los recuerdos forman parte
sustancial de nuestro ser y el recuerdo de las experiencias pasadas -
aunque no sea de manera consciente - va forjando nuestra personalidad.
Por otra parte la memoria es un ingrediente indisoluble del proceso de
aprendizaje. Todas estas y muchas otras razones son suficientes para
despertar en la ciencia un agudo interés: miles de investigadores,
mediante estudios bioquímicos y de imágenes, están empeñados en
determinar cómo funciona el cerebro cuando recordamos. Y, por cierto, en
los últimos años se han producido una serie de descubrimientos
espectaculares sobre los procesos neurológicos de la memoria.
Funcionamiento de la Memoria
Las células nerviosas, también denominadas neuronas, que están
situadas en el cerebro, forman una gran capa separada por un espacio al
que se llama sinapsis. Las neuronas y sus
26 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
prolongaciones emiten señales eléctricas para transmitir sus
mensajes. Estas se transforman en señales químicas. Gracias a la
descarga de unas sustancias llamadas neurotransmisores, la señal química
se transforma otra vez en eléctrica, y así se puede seguir emitiendo el
mensaje. Todo este proceso termina en la corteza cerebral. Allí las
neuronas “traducen” el mensaje emitido y se produce la sensación
correspondiente. La información que emiten las células nerviosas o
neuronas se puede utilizar inmediatamente, pero también se puede
almacenar. De esta manera, cuando el individuo viva de nuevo una
determinada situación puede identificarla y “ahorrarse todo el proceso”.
Nacemos con un número determinado de neuronas y, al contrario que el
resto de las células corporales, ni se reproducen ni se regeneran. Sin
embargo, sí es posible desarrollar el número de conexiones entre las
diferentes células nerviosas, es decir: es posible estimular el
funcionamiento de la memoria. Parece que no existe un lugar concreto
donde pueda situarse la memoria (a pesar de que antes se pensara que se
localizaban todas las informaciones de manera ordenada en el
hipotálamo).
Las células nerviosas dirigen todo el organismo. En el cerebro, que
es donde se localizan las neuronas, se archivan las informaciones
relacionadas con todos los sentidos. Cuando experimentamos, por ejemplo,
un nuevo sabor, lo almacenamos. Así, cuando se vuelve a producir la
misma sensación, es decir cuando volvemos a tomar contacto con ese
sabor,
27 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
somos capaces de recordar y reconocer lo que estamos degustando. Lo
mismo sucede con los olores, los que, en numerosas ocasiones, nos hacen
recordar diferentes situaciones y nos hacen vivir momentos muy
concretos.
Fases de la memoria
Fase Uno: Registro. El registro es el proceso inicial de entrada
de información. Comprende la lectura, la reflexión, el tomar notas.
Después de que usted haya seleccionado de la masa de información a la
que ustedes tengan acceso aquellos puntos adecuados para la exposición
que desea hacer ante los asistentes a la reunión, utilice para
aprenderlos el proceso de estudio que hemos bosquejado anteriormente.
Fase Dos: Retención. De acuerdo con el tratado sobre la memoria escrito
por I.M.L. Hunter, la retención es el intervalo entre el aprendizaje y
la recordación. No es un fenómeno observable, sino que más bien se
infiere de las actividades de aprendizaje y recordación de una persona.
Por lo tanto, no podemos darle un ejemplo concreto de retención. Fase
Tres: Recuperación. La recuperación es hacer salir a la información
almacenada en los bancos de datos de su memoria. Si usted pudiera
confiar exclusivamente en su sistema de estímulos internos de
recuperación, hablaría sin notas en la reunión. Esto es rememoración.
Por otra parte, el hablar con ayuda de
28 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
notas es utilizar un estímulo externo para recuperar información almacenada en su memoria. Esto es reconocimiento.
El reconocimiento es una actividad mucho más fácil que la
recordación pura. Otro ejemplo de reconocimiento sería que usted viera
el típico pasquín “se busca...” En una estafeta de correos y que
reconociera la cara como la de alguien que hubiera visto antes, pero sin
poder recuperar más información. Usted no puede establecer donde, o
cuándo o en que circunstancias vio esa cara. (Y de todas las maneras,
¿qué hace usted mezclándose con gente de ese pelo?). Otro aspecto del
reconocimiento se nos hace evidentemente en este ejemplo. Usted no
produjo el estímulo inicial para poner en marcha el proceso de
recuperación de información: el pasquín lo hizo. El reconocimiento
depende de los estímulos externos; por lo tanto, es una forma de
recordación más limitada y dependiente. La rememoración, por otra parte,
es una actividad de recuperación más difícil porque es usted quien ha
de aportar el estímulo inicial. Esta es una de las razones por las que
su léxico como oyente (una actividad de reconocimiento) es normalmente
mucho mayor que su léxico como hablante (una actividad de recordación).
En cada actividad de recordación, tanto si se trata de escribir como si
se trata de hablar, el estímulo y la información iniciales procedían de
su almacén personal de información. Esto es también la razón de que la
información previa (aprendizaje y recordación anteriores) sea tan
crítica para la calidad de sus actuales actividades de recordación.
29 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Las Dos Memorias Todos hemos tratado de leer un número en la guía
telefónica y de recordarlo durante los segundos necesarios para llegar
al teléfono y marcarlo. Sin embargo, si no se cumple un posterior
trabajo de memorización, el número es olvidado rápidamente. Este tipo de
recuerdo débil es realizado por una memoria temporaria (a corto plazo) y
se contrapone a ella la memoria permanente (a largo plazo) que, en
cambio, conserva 1a información durante días y años.
La Memoria a corto plazo La memoria a corto plazo consiste en la
adquisición y retención durante un corto plazo (pocos segundos) de una
pequeña cantidad de informaciones. Es una memoria de trabajo, capaz de
contener informaciones sobre las que nuestra atención se ha centrado de
un modo habitual. Algunos experimentos han evaluado la capacidad de la
memoria a corto plazo por medio de la medición de los elementos que
pueden ser memorizados al mismo tiempo. Se ha llegado a la conclusión de
que las personas logran retener un máximo de siete u ocho cifras (lo
que corresponde, por ejemplo, a un número de teléfono). En realidad, en
el momento en que retenemos en nuestra mente el número telefónico,
tenemos también presentes otras informaciones; por ejemplo: que es el
número de nuestro banco y la razón por la que llamamos.
30 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La Memoria a largo plazo La memoria a largo plazo se caracteriza por
una retención permanente en el tiempo y por la capacidad de conservar
un número de informaciones casi infinito. Muchos modelos de la memoria a
largo plazo son asociacionistas (Lefrançois; 1985 y Anderson J. R.,
1985), es decir que se basan en la convicción de que todas las
informaciones de nuestra memoria están asociadas entre sí de muchas
maneras diferentes. Es justamente gracias a las asociaciones que podemos
evocar un gran número de informaciones. Mientras que en los ordenadores
la información se recupera considerando el lugar donde está archivada,
en nuestra memoria los recuerdos se recuperan según su contenido. Los
modelos asociacionistas hacen hincapié en el hecho de que los conceptos y
las ideas que han sido elaborados juntos tienen mayor posibilidad de
ser asociados entre sí en la memoria además, otras asociaciones entre
conceptos se elaboran, no teniendo en cuenta su uso común sino según
efectivas relaciones de contenido. Tal como hemos indicado
anteriormente, la memoria a corto plazo es la capacidad para recuperar
información poco tiempo después de que haya finalizado el proceso de
aprendizaje. Se producen dos situaciones muy interesantes cuando se
registran en un gráfico las tendencias de la memoria a corto plazo. a)
En la primera uno retiene una mayor parte de lo que aprendió si deja
pasar unos minutos después de final del período de aprendizaje.
31 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
b) En la segunda, cerca del 80% de la información que se aprendió se
suele perder dentro de las 24 horas subsiguientes al aprendizaje. El
primer fenómeno ocurre porque el cerebro está utilizando esos pocos
minutos comprendidos entre el final del periodo de aprendizaje y la
elevación apreciable de la memoria a corto plazo para asimilar y
procesar la información aprendida. Durante ese periodo, el cerebro está
buscando un hueco, dentro del sistema de archivo de información, donde
archivar el nuevo material. El 80% de pérdida de información dentro de
la primera 24 horas supone que no se hizo nada después del periodo de
aprendizaje para alojar firmemente la información en el sistema de la
memoria.
Psicología del Aprendizaje - El Acto de Recordar La investigación ha
demostrado que, durante el proceso de aprendizaje el cerebro humano
recuerda principalmente lo siguiente: Temas referentes al comienzo del
período de aprendizaje (efecto de primacía) Temas referentes al final
del período de aprendizaje (efecto de inmediatez) Cualquier cosa o
cosas asociadas a otras, o a pautas ya archivadas, o vinculadas con
otros aspectos de lo que se está aprendiendo. Cualquier aspecto que
esté acentuado, resaltado, por ser de algún modo sobresaliente.
32 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Todo lo que llame la atención a cualquiera de los cinco sentidos.
Todo aquello que sea de particular interés del que aprende.
La totalidad El cerebro humano tiende a buscar tanto el patrón o
diseño como la terminación. Los Marcos de Pensamiento por su estructura
satisfacen esta tendencia, inherente al cerebro, a buscar la
terminación. Los Marcos, permiten una secuencia interminables de tanteos
asociativos que investigan en extensión y en profundidad cualquier idea
o concepto. Este órgano sorprendente que es nuestro cerebro tiene cinco
funciones principales: recepción, retención, análisis, emisión y
control: Recepción, cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de
nuestros sentidos. Retención, corresponde a la memoria, que incluye la
retentiva (o la capacidad de almacenar información) y el recuerdo (la
capacidad de acceder a la información almacenada) Análisis, función
que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la
información. Emisión, cualquier forma de comunicación o acto creativo,
incluso el pensamiento.
33 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Control, función referida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.
Estas cinco funciones se refuerzan entre sí. Es más fácil receptar
datos si se está interesado y motivado, y si el proceso de recepción es
compatible con las funciones cerebrales. Tras haber recibido la
información de manera eficiente es más fácil retenerla y analizarla, y
por su parte una retención eficiente incrementará nuestra capacidad de
receptar información. Del mismo modo, el análisis, que abarca una
disposición compleja de las tareas de procesamiento de la información,
exige una capacidad para retener (recordar, asociar) aquello que se ha
recibido. Es obvio que la calidad del análisis se verá afectada por
nuestra capacidad para recibir y retener la información. Estas tres
funciones convergen en la cuarta, es decir, la emisión o expresión
mediante el Marco de Pensamiento adecuado, el discurso, el gesto u otros
recursos, de aquello que se ha recibido, retenido y analizado. La
quinta función, la de control, se refiere a la actividad general del
cerebro por la cual éste se constituye en "director" de todas nuestras
funciones mentales y físicas, incluyendo la salud general, la actitud y
las condiciones ambientales. Esta categoría es de particular importancia
porque una mente y un cuerpo sanos son esenciales para que las otras
cuatro funciones - recibir, retener, analizar y emitir- puedan operar en
la plenitud de su potencial. Con estas funciones operando en plenitud,
el cerebro humano explora en una búsqueda permanente de la totalidad, y
es lográndola,
34 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
integrando los saberes en sistemas abiertos en permanente interacción, es como avanza en el proceso enseñanza - aprendizaje.
El recuerdo Los científicos reconocen dos tipos de recuerdo,
sustentados por procesos neurológicos y circuitos neuronales muy
distintos. La primera, la memoria declarativa o explícita, es la que se
encarga de archivar eventos y circunstancias: requiere la participación
de la conciencia y uno es consciente de que recuerda. La segunda,
conocida como procedual o implícita, en cambio, se relaciona con las
percepciones sensoriales y las habilidades motoras: se dispara de manera
inconsciente y refleja. Es la que usamos, sin percatarnos, al andar en
bicicleta, escribir a máquina o manejar un auto. La mayoría de los
estudios están centrados en el primer tipo de memoria, la explícita.
Así, dentro de ella se pueden a su vez reconocer dos niveles: la memoria
de corto plazo equivalente a la memoria de trabajo o RAM de las
computadoras - y la de largo plazo comparada con la memoria del disco
duro - que atesora los recuerdos de los diez mil millones de neuronas
que forman la corteza cerebral.
35 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La mayor parte de lo que percibimos sobrevuela brevemente en la
memoria activa (o de corto plazo) y, si nada lo rescata de su destino de
información descartable, desaparece en poco tiempo: ideas, sonidos,
nombres, hechos, cifras se esfuman continuamente de nuestra mente. Pero,
cada vez que percibimos algo que merece mayor atención, se conforma un
circuito de neuronas dentro de la corteza cerebral. De ese momento en
adelante, cualquier estímulo que active esta red de neuronas traerá ese
recuerdo al foco de la conciencia. "Lo que pensamos como recuerdos son,
en realidad, patrones de conexión entre células nerviosas", explica el
Dr. Barry Gordon, especialista de la Universidad John Hopkins. Estos
circuitos se forman continuamente y se refuerzan por la repetición. Si
uno no se usa, desaparece pronto: este fenómeno es lo que se conoce como
"memoria de mediano plazo", un estado intermedio entre la de corto y la
de largo plazo. Pero si recurrimos a él con frecuencia, este patrón de
conexión queda "grabado a fuego" en nuestro cerebro. Así recordamos sin
dificultad el nombre de los amigos, el aspecto de la cuadra de casa y
los números de teléfono más usados. La naturaleza asociativa de la
memoria presenta otra característica: la información es más fácilmente
recuperable si puede establecer conexiones con otros recuerdos.
36 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Un dato aislado, sin referencia a nombres o hechos conocidos - es
decir, a otras redes neuronales bien establecidas - tiene altas
probabilidades de ser borrado por el flujo del tiempo. En otras
palabras, utilizamos las redes neuronales ya establecidas para "atrapar"
la nueva información. ¿Con qué mecanismo neurológico se refuerzan los
recuerdos? El almacenamiento se asegura por el establecimiento de
conexiones más resistentes. Cuando se activan los circuitos de un
recuerdo en particular las sinapsis - las estructuras que relacionan una
neurona con otra - se hacen cada vez más fuertes, más consistentes y
experimentan cambios químicos, como la síntesis de nuevos
neurotransmisores. Así, de una manera muy concreta, las experiencias
vividas producen cambios anatómicos en el cerebro. Esta idea del
refuerzo de las sinapsis como base de la memoria fue propuesta un siglo
atrás por el Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal (1852 - 1934). Este
histólogo español utilizó una tintura de plata para observar en el
microscopio los cambios ocurridos en las sinapsis durante el recuerdo.
La emoción Ahora bien, ¿cómo se determina qué experiencia o qué
información pasará a formar parte de los archivos de la memoria? En
raras ocasiones esta decisión implica un pensamiento consciente: el
proceso es casi automático.
37 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
El hipocampo es una pequeña estructura, del sistema límbico,
localizada en lo más profundo del cerebro: funciona como una estación de
control entre las percepciones recibidas y los circuitos que activan la
memoria. Si, como ya dijimos, la información recibida le resulta
impactante, interesante o agradable, será convertida en un recuerdo. En
caso contrario, se perderá para siempre. Como el hipocampo está
íntimamente relacionado con las emociones básicas, responderá
positivamente ante informaciones y experiencias de ese tenor y se
mostrará indiferente ante el resto de las percepciones. Así el nombre de
un actor o actriz que nos gusta recibirá más atención que el del
presidente de un país desconocido. Gracias a ese "filtrado emocional"
del hipocampo, el cerebro construye un mundo de acuerdo con sus propios
intereses: va a recortando la realidad y almacenando sólo aquella
información que tiene algún sentido para nosotros. De esta forma, el
mundo se torna manejable y podemos concentrarnos en lo que nos importa.
Este proceso de selección se cumple a través de la liberación de
neurotransmisores. Los dos más importantes son la adrenalina y la
acetilcolina. Es importante también, prestar atención a los elementos
que afectan la memoria, el exceso de información, por ejemplo, puede
perturbarla.
38 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
En la actualidad somos continuamente bombardeados por una cantidad
ingente de datos superpuestos: música, imágenes, voces, carteles.. que
nos hablan de una contaminación visual y sonora que modifica el
medioambiente.. ¿Cómo hace nuestro cerebro para rescatar de esa maraña
cotidiana la información útil? Una de las respuestas de nuestro
organismo a la sobredosis de información es el estrés, que al principio
funciona como un estímulo positivo y luego puede desencadenar efectos
negativos (distrés). Sin embargo, cuando las situaciones estresantes se
prolongan meses o años con síntomas concretos las consecuencias son
negativas: todo empieza con un estado de distracción y luego sobrevienen
las fallas en la memoria. Los investigadores aseguran que finalmente
pueden provocar daños irreversibles en el hipocampo y en los circuitos
del recuerdo. ¿Se puede mejorar la memoria, ya sea con ejercicios o
técnicas especialmente diseñados? Las técnicas para recordar apelan a
los mecanismos neurológicos: repetición, asociación y vínculos
emocionales. Otras líneas de investigación se concentran en la formación
y el refuerzo de las redes neuronales. De todas formas, la memoria
perfecta no existe y es ese un mecanismo de protección de la naturaleza.
En verdad, el olvido es uno de los resortes psicológicos que nos
protegen y, desde el punto de vista neurológico, es un mecanismo tan
imprescindible como el recuerdo.
39 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
De las Inteligencias Múltiples a la Inteligencia Emocional: Ira –
Alegría – Miedo en Educación. Todo ser humano tiene diversas
potencialidades y habilidades intelecto-operativas para adaptarse al
medio en el cual se desempeña, que pueden ser categorizadas y luego
ampliadas. En el proceso de identificación y desarrollo pueden
participar tanto el mismo individuo que lo posee como aquellos que lo
conocen (Familia, Amigos, Maestros). Lo primero que aparece en la
observación cuantitativa es la diferencia de capacidades intelectuales
entre las personas que permiten hablar de quienes son más inteligentes
que otros. Profundizando en la observación, hacia lo cualitativo, se
reconoce en forma sencilla que las personas poseen varios tipos de
Inteligencias, unas más desarrolladas que otras. Mirando qué es lo que
hace mejor el estudiante en los diferentes momentos de estudio en la
escuela, se pueden obtener interesantes conclusiones. Podemos apreciar
las diferencias de capacidades para crear productos o resolver problemas
para una o más culturas en cualquier persona en sus actividades
laborales y cotidianas. Nos podemos dar cuenta si sabemos qué es lo que
más le gusta realizar, por qué le gustan más
determinadas actividades o, por qué es eso lo que sabe hacer mejor.
Son sus habilidades y destrezas. De esta manera, se pueden identificar
en los individuos la existencia de al menos 7 tipos de inteligencias que
se presentan en cada uno con una prevalencia distinta. Según Howard
Garner, ellas son: 1. Lingüística 2. Interpersonal, 3. Cenestésica, 4.
Lógicomatemática, 5. Intrapersonal, 6. Espacial, 7. Musical
40 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Todos los seres humanos poseemos las mismas inteligencias, pero no
todos las desarrollamos a la misma velocidad, con el mismo interés y
predisposición para su aplicación. Reconociendo que clasificar
(etiquetar) a un ser humano es algo complicado, es posible conocer las
distintas gamas de composición de inteligencias en los individuos, por
lo que se las puede analizar por su tipo: 1. Análisis por Tipo de
Inteligencia: Inteligencia Lingüística La Inteligencia Lingüística es s
la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o
escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la
semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la
mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Alto nivel de esta
inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas, oradores, entre
otros. Se encuentra en los niños a los que les encanta redactar
historietas, leer, jugar con rimas, trabalenguas y , en los que aprenden
con facilidad otros idiomas. 2. Análisis por Tipo de Inteligencia:
Inteligencia Interpersonal La inteligencia Interpersonal es la capacidad
de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la
sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y, posturas y
la habilidad para responder. Se encuentra presente en actores,
políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.
41 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La tienen los niños que disfrutan trabajar en grupo,
que son convincentes en sus
negociaciones con pares y mayores, que entienden a los compañeros.
3. Análisis por Tipo de Inteligencia: Inteligencia Cinestésica La
Inteligencia Cinestésica es la capacidad de usar todo el cuerpo en la
expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos
para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación,
destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también
la capacidad cenestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se
manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos, artesanos, entre otros. Se
la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas,
danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando
diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la
construcción de instrumentos. 4. Análisis por Tipo de Inteligencia:
Inteligencia Lógico-matemática La Inteligencia Lógico-matemática es la
capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar
adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones
lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces,
causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos
que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la
categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el
cálculo y la demostración de la hipótesis. Permite calcular, medir,
evaluar proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas
complejas. Se manifiesta en los científicos, los matemáticos, los
contadores, los ingenieros y los
42 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
analistas de sistemas poseen un profundo manejo de la inteligencia
lógico-matemática. Los niños que demuestran facilidad en este tipo de
inteligencia sobresalen en el use de los números, las secuencias, los
patrones, las deducciones y las inducciones. Les gusta resolver
problemas matemáticos y de lógica, descubrir misterios y experimentar
con números. 5. Análisis por Tipo de Inteligencia: Inteligencia
Intrapersonal La Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir
una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su
propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la
autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y
psicólogos, entre otros. La evidencian los niños que son reflexivos, de
razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. 6. Análisis
por Tipo de Inteligencia: Inteligencia Espacial La Inteligencia Espacial
es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir
imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas,
recorrer el espacio o hacer que los sujetos lo recorran y producir y
decodificar información grafica. Se encuentra presente en arquitectos,
pintores, pilotos, entre otros. Se pude apreciar en los niños que
estudian mejor con gráficos, esquemas y cuadros, en quienes les gusta
hacer mapas conceptuales y mentales y entienden muy bien planos y
43 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
croquis. 7. Análisis por Tipo de Inteligencia: Inteligencia Musical
Es la capacidad de percibir, discriminar , transformar y expresar las
formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tomo y al timbre.
Se encuentra presente en compositores, directores de orquesta, críticos
musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los
niños que la evidencian, se sienten atraídos por los sonidos de la
naturaleza y por todo tipo de melodías, disfrutan siguiendo el compás
con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente
La idea de inteligencia emocional fue lanzada en octubre de 1995 en
los Estados Unidos, por Daniel Goleman, psicólogo de la universidad de
Harvard, periodista científico del New York Times y estudioso de la
Inteligencia Emocional (EQ). Construyo su obra en torno a sus propias
reflexiones y distintos estudios realizados por otros especialistas. La
EQ puede entenderse como la intercesión entre la Inteligencia
Interpersonal, la de relación con los demás, y la Inteligencia
Intrapersonal, de reflexión o auto evaluativa. La EQ es la capacidad
para leer nuestros sentimientos, controlar nuestros impulsos, razonar
permanecer tranquilos y optimistas cuando nos vemos confrontados a
ciertas pruebas, pero también, para comprender las de los demás.
44 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La experiencia nos demuestra que una gran inteligencia no basta para
el éxito. Gracias al descubrimiento de lo que se ha denominado
inteligencia emocional, sabemos que otros valores que nacen del perfil
emocional del individuo son los que modelan las claves del triunfo
personal y la satisfacción con uno mismo.
Cualidades como el conocimiento de los demás, comprender sus
sentimientos y emociones, el optimismo, o la capacidad de expresión, son
mas importante que una experiencia analítica o el pensamiento lógico.
Por experiencia sabemos que a menudo una sensación en el estomago o
una voz interior nos ayuda mas a tomar la mejor decisión que todas las
reflexiones racionales que podamos hacer.
Damasio denomina esta sensación en el estomago "indicador somático".
Los indicadores somáticos positivos y negativos son señales del cerebro
emocional que nos advierten del peor asunto o nos indican una
oportunidad única. Identifican de forma automática los elementos del
escenario que son relevantes para nosotros personalmente. Los
indicadores somáticos nos ayudan a clasificar un problema y determinar
su importancia. Abren un camino a través de la jungla de posibles
decisiones. Sin embargo, en determinadas circunstancias pueden tener
también consecuencias desventajosas, por ejemplo si producen un efecto
más poderoso que los datos objetivos.
45 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Las emociones son un medio de comunicación. Aunque no hablemos de
nuestras emociones, la mayoría de las veces las personas de nuestro
entorno saben con exactitud cómo nos sentimos .Eso se debe a que las
emociones y los estados de ánimo básicos se manifiestan en la expresión
del rostro, en la actitud corporal en el tono de la voz y en los gestos.
Funcionamiento del cerebro Triuno en lo emocional En la actualidad
la investigación cerebral se ocupa de la conjunción de la razón y las
emociones, concentrándose sobre todo en comprender las interacciones
reciprocas entre las tres zonas del cerebro situadas una sobre otras: lo
reptiliano o más antiguo en el cerebro donde se encuentra el bulbo
raquídeo, lo límbico o repuesta emocional de adaptación y el neocortex
-corteza cerebral- o ámbito del razonamiento. El sistema límbico juega
un papel clave para nuestra vida anímica y al que se puede llamar con
todo el derecho, el centro emocional del
cerebro .El sistema límbico rodea al bulbo raquídeo y permite
almacenar y recordar información de manera emocional. Está formado por
una diversa maraña de estructuras núcleos y conexiones fibrosas. Sus
estructuras más importantes son la corteza límbica y su zona periférica,
la formación del hipocampo y la amígdala.
46 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Mientras que el hipocampo, junto con algunas partes de la corteza
cerebral almacena los conocimientos de los hechos y contextos de nuestra
vida, la amígdala es la especialista para los aspectos emocionales y
responsable de la respuesta emocional emergente de acuerdo al tipo de
estímulo que recibe del medioambiente. Existen tres reacciones básicas
que se dan ante el ingreso de información percibida por los sentidos: la
ira, la alegría y el miedo. Estas afectan directamente al aprendizaje.
Los investigadores J. F. Fulton y D. F. Jacobson, de la universidad de
Yale aportaron pruebas de que la capacidad de aprendizaje y la memoria
requieren una amígdala intacta. El sistema límbico está en constante
interacción, tanto con el neocortex como también con el bulbo raquídeo.
Particularmente estrecha es la unión entre la amígdala y el lóbulo
prefrontal del neocortex.
El neocortex es el cerebro racional. Hace aproximadamente cien
millones de años aparecieron los primeros mamíferos superiores. La
evolución del cerebro dio un salto enorme. Por encima del bulbo raquídeo
y del sistema límbico la naturaleza puso el neocortex, el cerebro
racional. A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta forma
la capacidad de pensar de forma abstracta y mas allá de la inmediatez
del momento presente de comprender las relaciones globales existentes, y
de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional. Esta
parte más joven - desde el punto de vista de la evolución- de la corteza
cerebral rodea las formas del cerebro más antiguo con seis capas de
neuronas colocadas y ordenadas una sobre otras. Solo con la aparición
del neocortex se hace posible la
47 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
integración de diferentes impresiones sensoriales para formar un
todo. Sin embargo la superioridad intelectual del ser humano frente a
los mamíferos superiores no se da tanto por la existencia de una mayor
masa cerebral como por la gran variedad y flexibilidad de las conexiones
nerviosas entre las capas de neuronas aisladas y entre las zonas del
cerebro nuevas y antiguas. La vida puramente emocional es perfeccionada,
perfilada y enriquecida gracias a la interpretación racional de la
percepción que se produce en el neocortex.
Como ejecutivo de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas:
en primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las
señales del cerebro límbico que urge en la inmediatez de la reacción
emocional favoreciendo nuestra adaptación y por tanto supervivencia en
el medio social-educativo. En segundo lugar desarrollan planes de
actuación concretos para situaciones emocionales. Mientras que la
amígdala del sistema límbico proporciona los primeros auxilios en
situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la
delicada coordinación de nuestras emociones. Los lóbulos prefrontales y
frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las
emociones.
¿Cómo funcionan las emociones? La inmediatez de comunicación entre
el tálamo y la amígdala es un descubrimiento del neurólogo Joseph E.
Ledoux. El ser humano reacciona de forma emocional ante
48 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
determinados
estímulos
externos
antes
de
que
el
neocortex
pueda
sacar
una conclusión intelectual sobre lo sucedido. Esto es la emergencia
emocional que más de un problema puede causar en las aulas. Incluso es
posible que en situaciones de estrés el organismo secrete hormonas que
bloqueen la información más cualificada del neocortex a la amígdala. Así
la emergencia emocional bloquea la razón. Una situación de ira o miedo
puede anular lo que se ésta enseñando, o; una de alegría, puede ayudar a
perfeccionar el aprendizaje abstracto..
Los cinco sentidos el olfato, el oído, la vista, el tacto y el gusto
(también el sexto definido como la sinergia de lo endócrino con lo
inmunológico) mandan señales al tálamo, que traduce el estimulo
sensorial que está recibiendo al lenguaje del cerebro y lo transmite a
las zonas cerebrales correspondientes. Por un lado a los lóbulos
prefrontales, que son responsables de la evaluación intelectual del
problema, pero, por otro; mediante una vía mas rápida de transmisión de
señales y con muchos menos detalles, también a la amígdala. Mientras el
neocortex recibe su mensaje y lo estudia en todos sus aspectos, la
amígdala decide, basándose en una experiencia de la primera infancia o
anterior, ni siquiera consciente, actúa con rapidez emitiendo ordenes de
cumplimiento forzoso en lo físico-orgánico. A través de hipotálamo, los
nervios, el sistema motriz, el sistema hormonal y péptido y la
activación de los neurotransmisores provocan una serie de reacciones que
se sienten en el cuerpo. Su corazón empieza a latir distinto, sus
músculos se tensan o relajan, los rasgos del rostro adoptan una
expresión distinta. Sin la participación cognitiva consciente, la
amígdala pone en marcha una reacción de ira, alegría o miedo congénita,
preorganizada.. Los cambios en el estado del organismo son
49 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
transmitidos al sistema límbico, que recibiendo nuevos estímulos
podrá dar señal de que se ha Modificado el ambiente. Mientras tanto, el
lóbulo prefrontal analiza el acontecimiento emocional de forma cognitiva
y reflexiona acerca de una reacción efectiva aceptada socialmente.
Para transformar las reacciones el lóbulo prefrontal depende de la
amígdala. Por lo tanto le manda señales. La amígdala a su vez activa las
reacciones emocionales. De la manera que pocas que pocas milésimas de
segundos antes ha desencadenado la acción
instintiva, ahora asume la tarea de poner en marcha las reacciones
fruto de la reflexión. De nuevo se sirve para ello de los nervios, del
sistema motriz, del sistema hormonal y péptido y de los
neurotransmisores. Al mismo tiempo, el lóbulo prefrontal se ocupa de que
se obtengan nuevas acciones en el contexto que dispararon la primera
emoción.
La simbiosis de la emoción y de la razón.
El cerebro emocional garantiza nuestras emociones en situaciones
límites, porque reconoce con rapidez las situaciones de peligro o paz y
pone en marcha reacciones preorganizadas ocupa de la transformación
fisiológica de los procesos del cerebro racional. Sobre todo nos
facilita decisiones racionales porque nos presta una ayuda orientativa
ante una maraña de posibilidades. En sentido inverso, el cerebro
racional
50 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
amortigua y relativiza las oleadas de emociones que nos invade,
afina y cultiva los modelos de reacción del cerebro emocional,
primitivos en comparación.
Sentir y pensar son por lo tanto cosas que están entrelazadas y
afectan indefectiblemente nuestra manera de enseñar y aprender. Nuestras
emociones determinan en que medida podemos poner en marcha nuestro
potencial mental. Además de un cociente intelectual (CI) lo más elevado
posible, necesitamos también cualidades como la constancia y el
optimismo que dependen de nuestras reacciones emocionales. Nuestro
pensamiento determina el grado de sensibilidad y profundidad con que
podemos sentir, así como las cualidades de sensibilidad e imaginación,
la capacidad analítica, la comprensión de la lógica y la estructura
interna y relacional de las cosas, aumenta nuestra percepción emocional
de los conceptos que hemos de conocer.
Memorización: nosotros construimos nuestra propia sabiduría Es
importante volver sobre algunos conceptos dada la importancia que tienen
en el proceso enseñanza - aprendizaje, en ese sentido es importante
dejar bien sentado que no todo lo que percibimos despierta nuestra
atención, porque si así fuera, no seríamos capaces de administrar la
enorme cantidad de información que nos es bombardeada a cada segundo.
Por eso cuando no ponemos suficiente atención en determinadas
circunstancias somos incapaces de recordarlas después.
51 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La memorización es el cimiento del aprendizaje, pero para que se
lleve a cabo es fundamental que exista una motivación en relación con lo
que se quiere memorizar. Sin la motivación no podemos activar la
atención ni el interés y, consecuentemente, la memorización no se lleva a
cabo. Necesitamos estar interesados en lo que oímos, vemos o hacemos
para que quede registrado en nuestra memoria. Y también necesitamos
comprender lo que oímos, vemos o hacemos, ya que sin comprender una
información no seremos capaces de memorizarla, o lo haremos con
dificultad. Además, como ya vimos, los más importantes componentes para
la retención de la información son dos: la asociación y la repetición.
Cuantas más asociaciones podamos establecer entre la información nueva y
la memorizada, más fácilmente la retendrá el cerebro y, después,
podremos acceder mejor a ella. Y cuanto más podamos repetir la nueva
información, mucho más fácil será su recuerdo.
La poca naturalidad del buen pensamiento La inteligencia táctica no aparece de manera espontánea, como un proceso natural.
52 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Podríamos llamar a sus recursos trucos, estrategias, técnicas o
métodos. Nosotros elegimos llamarlos como David Perkin, Marcos de
Pensamiento. Las personas que saben pensar con fluidez, no tienen
conciencia de su repertorio de marcos de pensamiento, simplemente
piensan. Porque las tácticas de pensamiento, como cualquier otro patrón
de conducta humana, se tornan transparentes con la práctica, no somos
conscientes de ellas, se hacen habituales, automáticas. El término
"marcos" es nuevo, pero la noción de tácticas para llevar a cabo tareas
intelectuales no lo es, tanto es así que las personas siempre han
inventado tácticas para ayudar a su pensamiento. Estos marcos forman
parte de nuestra herencia intelectual y dan información a nuestro
pensamiento. Aristóteles, por ejemplo, formalizó el razonamiento
definiendo una serie de formas silogísticas, para guiar nuestro
pensamiento en ciertos contextos formales. Bacon y otros prefirieron los
interrogantes científicos. Y hoy tenemos lo que se conoce como
filosofía científica. Todo nos remite a un cierto concepto de
artificialidad, y nos preguntamos si el pensamiento humano efectivo
descansa en gran parte en artificios, y la realidad nos dice que sí, ya
que el pensamiento humano natural, espontáneo, que sigue su propio
curso; sin
53 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
ninguna guía fuerte proveniente de marcos; generalmente es socavado, distorsionado por las emociones.
El "buen pensamiento" El buen pensamiento no es natural. La
tendencia a defender nuestros propios puntos de vista, a encontrar
rápido la solución a los problemas y evitar la incertidumbre y la
complejidad, nos llevan a un razonamiento prejuicioso. Como ya dijimos
solemos razonar de manera egocéntrica; el prejuicio es un problema. Por
otra parte la tendencia humana es apegarnos tenazmente a un patrón, por
lo que el razonamiento imparcial, con más de un punto de vista, no surge
en nosotros tan naturalmente.
La percepción, el pensamiento y los esquemas ¿Cuál es el propósito
esencial del pensamiento? Pareciera que abolir el pensamiento La
percepción es la manera como miramos el mundo. El pensamiento es el
resultado de procesar nuestra percepción. La mente trabaja para
encontrar sentido a la confusión y a la incertidumbre. La mente intenta
siempre encontrar en el mundo exterior esquemas familiares.
54 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
De alguna manera, nuestro pensamiento es una búsqueda permanente y en general rápida, de esos caminos.
Las personas, casi siempre, tendemos a buscar rápidamente la
solución, sin considerar acabadamente la naturaleza del problema en sí, y
sin tener en cuenta otras opciones y puntos de vista.
Como se aprenden los marcos de pensamiento La enseñanza de un Marco
de Pensamiento en particular tiene como finalidad su uso con eficiencia e
ingenio para enriquecer el pensamiento. Es útil identificar tres etapas
diferentes en el aprendizaje de un marco de pensamiento: adquisición,
internalización y transferencia. En síntesis, adquisición se refiere a
conocer un marco; internalización a practicarlo lo suficiente como para
ser competentes y espontáneos en su uso; y transferencia a usar el marco
ampliamente, más allá del contexto inmediato de aprendizaje. Estos son
sus conceptos: Adquisición: conocer sus características y uso
Internalización: practicarlo, hasta que se utilice en forma espontánea
55 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Transferencia: usarlo en cualquier contexto El buen pensamiento
está hecho de marcos, que nos enriquecen para pensar mejor y de manera
organizada; sosteniendo y catalizando nuestro curso de pensamiento. El
desarrollo de repertorios de marcos de pensamiento es una ventana
natural de oportunidades para aprender y enseñar a pensar. Cualquier
esfuerzo por desarrollar el pensamiento involucra una multitud de
decisiones acerca de qué método utilizar. De los distintos enfoques para
desarrollar habilidades del pensamiento nuestra propuesta es
implementar; como Marcos de Pensamiento, tres Técnicas de Aprendizaje
Visual: Mapas Mentales, de Tony Buzan; Mapas Conceptuales, de Joseph
Novak; Diagramas de Causa - Efecto, de Kaoru Ishikawa.
La comprensión y la asimilación comprensiva Cuando hacemos
referencia a que comprendemos, queremos significar que logramos dar
sentido a la información o experiencias en nuestro trabajo o en nuestra
vida. La comprensión depende de la capacidad de tejer una red de
interconexiones que relacione experiencias y conocimientos previos, con
la nueva información o las nuevas ideas que se presenten.
56 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Cuanto más amplia sea esta red de significados, nuestra capacidad
para establecer nuevas relaciones será mayor, generando nuevas ideas. El
aprendizaje significativo de cualquier información implica
necesariamente su memorización comprensiva. Una forma de concretar este
proceso de asimilación es la técnica de Mapas Conceptuales, que permite
la relación y estructuración de los conceptos. En ese proceso de
reflexión crítica discriminamos acerca de la verdad o falsedad de las
afirmaciones en vez de aceptarlas como dogmas; formulamos preguntas
sobre la información presentada para ver si la fuente es fidedigna;
comprendemos lo que se informa; relacionamos lo nuevo con los
conocimientos que ya se posemos; reflexionamos con actitud crítica en
busca de la verdad; mantenemos la mente activa, para captar el tema,
cuestionar, observar, evaluar, sintetizar; procesamos la información de
forma activa, dirigida, interesada y consciente.
Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales han sido ideados por
J. Novak para poner en práctica el modelo de aprendizaje significativo
de Ausubel. Debido a su orientación práctica y aplicable, se habla de
ellos como instrumento; recurso esquemático, técnica o método;
estrategia de aprendizaje. Cuando intentamos comprender, buscamos el
significado de los hechos, ideas y conceptos básicos.
57 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
En la medida en que seamos capaces de establecer relaciones con
otros hechos y experiencias, la comprensión es mayor y cuanto más amplia
sea la red de conocimientos, nuestra capacidad para establecer nuevas
relaciones se verá acrecentada. El aprendizaje significativo de la
información implica necesariamente su comprensión. Son un recurso
metodológico para representar relaciones significativas entre conceptos
en forma de proposiciones. Dirigen la atención sobre un reducido número
de ideas importantes. Es un "mapa de carretera", un Organizador Gráfico
donde se muestran los caminos posibles para conectar los conceptos y las
proposiciones. Dentro de las llamadas técnicas de estudio, los Mapas
Conceptuales se apoyan en el criterio de la jerarquización estableciendo
una especie de "pirámide de conceptos", en la que los más abstractos o
generales se colocan en la parte superior. Esta estrategia implica el
ejercicio del pensamiento reflexivo y la toma de decisiones sobre el
tipo de relación que se establece entre la nueva información y las
propias ideas. La elaboración de mapas conceptuales fomenta el
pensamiento reflexivo, la creatividad y el espíritu crítico. El
pensamiento reflexivo es un quehacer controlado, que implica llevar y
traer conceptos, uniéndolos y volviéndolos a separar.
58 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Extraído de mietf.com/tag/esquemas/
Como se Construyen los Mapas Conceptuales Tres son los elementos o
palabras que constituyen el punto de partida para hacer un mapa
conceptual. El concepto es una palabra o término que manifiesta una
regularidad en los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades,
animales. Las palabras enlace son las que unen dos conceptos y pueden
ser todas las que no sean conceptos.
59 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La proposición es una frase que consta de dos o más conceptos unidos
por palabras enlace. Conviene aclarar, el significado de estos
términos, por lo menos en el aspecto más simple y elemental.
Ejemplo: El jardín tiene rosas Concepto: Las palabras jardín y rosas
son conceptos, hacen referencia a objetos definidos con características
y regularidades que atribuimos a todos los jardines y rosas. Pueden ser
nombres, adjetivos y pronombres. Se incluyen también expresiones
conceptuales, que están formadas por varias palabras por ejemplo: "mapas
conceptuales", "animal tropical", "relaciones sociales", "ciencias
sociales"... Palabra enlace: La palabra "tiene" se llama palabra enlace,
porque sirve para unir los dos conceptos: jardín - rosas, y nos dice el
tipo de relación que existe entre ambos. Son palabras enlace el verbo,
la preposición, la conjunción, el adverbio, es decir todas las palabras
que no son conceptos. Proposición: La frase entera "El jardín tiene
rosas" forma una unidad con un significado determinado. Esta frase o
unidad semántica se llama proposición
60 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Cómo se Representan los Mapas Conceptuales El mapa conceptual es un
esquema, un Organizador Gráfico, y consiste en un entramado de líneas
que unen distintos conceptos. Se utilizan dos elementos: la elipse u
óvalo y la línea. La disposición de las elipses y las líneas configuran
el mapa conceptual.
ELEMENTOS
palabras enlace
CONCEPTOS
PROPOSICION
Los CONCEPTOS se escriben con mayúscula dentro de la elipse. Las
palabras enlace se escriben con minúscula, sobre o junto a la línea que
une los conceptos.
61 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Las ideas principales en MAYUSCULA y la disposición gráfica se
destacan de un modo simple y atractivo, aprovechando la notable
capacidad humana para la representación visual. Ejemplo: El jardín tiene
rosas
JARDIN
tiene
ROSAS
Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre
conceptos que forman proposiciones. En la confección de un mapa
conceptual, seguimos un procedimiento que va de lo más general a lo más
específico. Partimos del concepto más inclusor, más general, más
envolvente, hasta llegar a lo específico. Este procedimiento se llama
diferenciación progresiva.
62 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
También se lo suele llamar como de ir de arriba - abajo o seguir un
proceso deductivo: de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo
concreto. Ejemplo: La planta tiene raíz, tallo y hojas
PLANTA
tiene
RAIZ
TALLO
HOJAS
La importancia del concepto de inclusión radica en que la
construcción de un mapa conceptual se apoya en él. El mapa conceptual
parte de un concepto más general, abstracto o importante, que se va
desarrollando a través de conceptos más específicos hasta llegar a los
ejemplos, si los hay. Es como un sistema polinivelado, desagregado en
muchos niveles.
63 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Extraído de mietf.com/tag/esquemas/
La jerarquización está relacionada con la inclusión, es su puesta en
práctica. Para establecerla debemos seguir estos pasos: Reconocer los
conceptos más relevantes o importantes del tema en cuestión, que se van a
utilizar para elaborar el mapa conceptual. Cuando se han identificado
las ideas fundamentales, se reflexiona sobre el tipo de relación que
existe o puede existir entre los conceptos. Se ordenan los conceptos,
comenzando por los más generales (inclusivos) a los más específicos,
todo esto previo a hacer la representación gráfica del mapa conceptual.
Una pregunta que surge es cómo reconocer el nivel de inclusividad de los
conceptos. Como criterio general podemos concluir que el significado de
un concepto depende cada uno y del enfoque de nuestra reflexión.
64 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
La diversidad de mapas conceptuales es expresión del pensamiento
individual sobre una misma realidad, que es el objetivo fundamental de
la educación.
Extraído de http://periodicopanzacola.wordpress.com/2008/02/06/mi-primer-blog-en-word-press/
En los mapas conceptuales pueden aparecer otras relaciones;
relaciones horizontales; que enlazan conceptos que estén situados en
distintas líneas del desarrollo vertical. En estos casos, la relación se
efectúa con una flecha, para indicar qué concepto se relaciona con el
otro. Estos dos tipos de relaciones, la vertical y la horizontal, se
complementan entre sí y manifiestan distinto nivel de profundización en
la forma de pensar. La jerarquización es poner en práctica la inclusión.
65 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Los mapas conceptuales se elaboran colocando los conceptos
inclusores en la parte superior y los más concretos o específicos en la
parte inferior. Decimos entonces que los conceptos están jerarquizados.
Sintetizando podemos decir que la importancia del concepto inclusión
radica en que la construcción de un mapa conceptual se apoya en él y de
él deriva la jerarquización. El mapa conceptual parte de un concepto más
general abstracto o importante, que se va desarrollando, por niveles, a
través de conceptos más específicos, hasta llegar a los ejemplos.
Tenemos entonces; Concepto incluso, Conceptos incluidos e inclusores,
Conceptos sólo incluidos. Ejemplo: "El cuerpo humano tiene tres partes:
cabeza, tronco y extremidades. En la cabeza están la cara, el pelo y el
cerebro. El tronco está formado por el tórax y abdomen y las
extremidades comprenden las piernas y los brazos.
CUERPO HUMANO
tiene
CABEZA TRONCO EXTREMIDADES
CARA CEREBRO BRAZOS
PELO TORAX ABDOME
PIERNAS
66 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Mapas mentales En la década de los noventa aparece una metodología
de trabajo con la información generada por los mapas mentales de Tony
Buzan, lo que veremos serán las posibles aplicaciones de esta técnica de
Aprendizaje Visual en las actividades de ustedes como estudiantes
universitarios.
¿Qué es un Mapa Mental? Los Mapas Mentales son un recurso de técnica
visual para sistematizar información, un gráfico que permite la
organización y la representación de la información de forma fácil y
espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y
recordada por el cerebro. Consiste en una metodología para generar y
comparar ideas e información. Se han definido de diferentes maneras:
Como manifestación del pensamiento irradiante: "es la expresión externa
del pensamiento irradiante. Un Mapa mental irradia siempre a partir de
una imagen central" ( T. Buzan) Como técnica gráfica: "Aprovecha toda
la gama de capacidades corticales y pone en marcha el autentico
potencial del cerebro" (t.Buzan) Como método "destila la esencia de
aquello que conocemos y lo organiza de forma visual" (McCarthy)
67 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Como técnica mnemotécnica: "Es multidimensional lo que permite
crear una imagen con varias dimensiones, sirviéndose de la asociación
cruzada del color y del tiempo" (Ontonia) Los Mapas Mentales pueden
aumentar la creatividad y la energía, atrayendo e involucrando sobre
todo a aquellas personas que piensan de manera visual e incrementando
esta capacidad en los otros. La pedagoga española M. Ontonia nos centra
acertadamente en el concepto de mapa mental cuando señala que se trata
de " una representación gráfica de un proceso integral y global del
aprendizaje que facilita la unificación, diversificación e integración
de conceptos o pensamientos para analizarlos y sintetizarlos en una
estructura creciente y organizada, elaborada con imágenes, colores,
palabras y símbolos".
Extraído de www.trainning.com.br/download.html
68 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
¿Porqué un mapa mental? Hay tres elementos, a nuestro parecer, que
hacen de los mapas mentales una herramienta muy apreciada por quienes la
usan: a) sus características intrínsecas básicas; b) su sencillez de
creación y de uso y; c) sus prestaciones para la autorganización de las
personas.
Extraído de http://www.eliceo.com/consejos/guiate-con-un-mapa-mental.html
a) Por sus características intrínsecas básicas, podríamos señalar
cuatro aspectos esenciales del Mapa Mental: 1 - El asunto o motivo de
atención se cristaliza en una imagen central.
69 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
2 - Los principales temas del asunto irradian de la imagen central
en forma ramificada 3 - Las ramas comprenden una imagen o una palabra
clave impresa sobre la línea asociada. 4 - Las ramas forman una
estructura nodal conectada y jerarquizada.
b) En relación a su sencillez de creación y de uso, destacamos las
siguientes atribuciones de los Mapas Mentales: 1 - No se limita a una
interrelación de tipo lineal. 2 - La visualización es pictórica e
incluso en algunos casos verbal. 3 - Este tipo de presentación es más
atractivo y vistoso y estimulante que trasmitir un mensaje a través de
sólo texto. 4 - Está enfocado a la relación entre las ideas que
conciernen al motivo principal. 5 - Genera un modelo que da estructura y
claridad a la realidad que pretendemos mostrar. 6 - Permite consensuar
con los todos los participantes de un grupo y en tiempo real cualquier
estructura relacional que sea objeto de atención
70 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
c) Por sus prestaciones para ayudar a la autorganización de las
personas se convierte en un referente necesario ya que: 1 - Visualiza
claramente donde se desea llegar a través de un plan. 2 - Mejora la
estructuración mental de nuestras ideas. 3 - Y consecuentemente,
mejorará sensiblemente nuestro rendimiento.
El pensamiento irradiante presenta un conjunto de características
que en lo fundamental parecen inspirarse en el pensamiento sistémico. El
pensamiento irradiante proporciona un método de trabajo (Mapas
Mentales, Conceptuales, etc. ) que entronca directamente con el reto que
tiene la universidad de orientarse hacia la enseñanza activa.
El Pensamiento Irradiante La palabra irradiar significa dispersarse o
moverse en diversas direcciones pero siempre a partir de un centro
determinado. Fue T. Buzan quien utiliza este concepto para explicar el
sentido práctico de los mapas mentales. El propio Buzan indica como
punto de partida que con este pensamiento "nos referimos a aquellos
procesos de pensamientos asociativos que proceden de un punto central o
se conectan con él".
71 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Además, el pensamiento irradiante, como forma de aprender y pensar
se basa en la holística. "Cada palabra y cada imagen llega a ser, en sí
misma, un subcentro de asociación, y el procedimiento en su totalidad se
convierte en una cadena potencialmente infinita de patrones que van
ramificándose de tal manera que se apartan del centro común o se
aproximan a él" Para Buzan "es la forma natural y virtualmente
automática en que ha funcionado siempre el cerebro humano"
Pensamiento sistémico y pensamiento irradiante El pensamiento
sistémico contempla el todo y las partes así como las conexiones entre
las partes, y estudia el todo para poder comprender las partes. Es lo
opuesto al reduccionismo, es decir, la idea de que algo es simplemente
la suma de las partes. Una serie de partes que no están conectadas no es
un sistema, es sencillamente un montón. El pensamiento sistémico trata
de un pensamiento vertical, horizontal, en profundidad y en círculos (de
manera que las conexiones entre las partes forman bucles de
realimentación) que desafía, examina y esclarece las formas habituales
del pensamiento analítico.
72 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
El pensamiento sistémico se basa en cuatro conceptos fundamentales
de la Teoría General de los Sistemas (TGS): 1 - La interacción entre los
elementos de un sistema (existen cuatro niveles): lo visual, el
lenguaje y la comunicación de ideas, la imitación y la sugestión). 2- La
globalidad: un sistema está compuesto de elementos donde el conjunto es
superior a la suma de las partes (aparecen las nociones de emergencia y
jerarquía). 3 - La organización puede ser considerado como el concepto
central del pensamiento sistémico: es a la vez un estado y un proceso
que puede ser representado estructuralmente como organigrama y
funcionalmente descrito en un programa. 4- la complejidad: es la
tendencia natural que hace avanzar los sistemas. El pensamiento
sistémico es capaz de explicar la complejidad de los sistemas.
Además, el pensamiento sistémico trabaja fundamentalmente con los
llamados "modelos mentales" que significa que en todos los aspectos de
nuestra vida participan nuestras presunciones, estrategias, perspectivas
e ideas fijas, que están profundamente arraigadas en nosotros. Les
llamamos mentales porque están en nuestra mente y dirigen nuestros
actos. Y son modelos porque los construimos a partir de nuestra
experiencia. Por todo ello, creemos que el pensamiento sistémico puede
ser un referente teórico práctico que confiera consistencia y
perspectiva al pensamiento irradiante.
73 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Importancia de los Mapas Mentales Un Mapa Mental es un Organizador
Gráfico, una herramienta para el aprendizaje que facilita la
unificación, diversificación e integración de conceptos o pensamientos,
permitiendo analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y
organizada, elaborada con imágenes, colores, palabras y símbolos. Se
trata de una metodología de trabajo que ayuda a mejorar los rendimientos
de las personas que la utilizan. El Mapa Mental es una manifestación
del pensamiento irradiante que parece inspirarse en las premisas del
pensamiento sistémico. Estos enfoques se orientan a la enseñanza activa,
como dato significativo, precisamente es la que se propone como modelo a
la hora de articular el Espacio Europeo de Educación superior. Es
importante tener en cuenta la capacidad operativa y motivadora de los
Mapas Mentales para involucrar al conjunto de los participantes de la
experiencia de enseñanza y aprendizaje. Su método es “cerebro
compatible”, ya que implica no sólo el funcionamiento de ambos
hemisferios cerebrales - conjugando análisis y síntesis - sino que
facilita las conexiones y el paso rápido de una idea a otra. Como han
demostrado recientes estudios
neurocientíficos, el cerebro actúa esencialmente por combinaciones e interacciones, y no de manera lineal.
74 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Por otra parte es un método que favorece la memorización. La
proximidad física de las ideas facilita la capacidad de relacionar y
esto aumenta la retención, ya que la memoria funciona por asociación.
Hoy está comprobado que un aprendizaje por una única vía es insuficiente
y que la memoria no puede cumplir su función si no es activada. Por
otro lado, resulta más rápido repasar a partir de un esquema que hacerlo
partir de notas lineales, mucho más extensas. Además, cada esquema es
diferente, por eso la visualización funciona como medio suplementario
para ayudar a recordar. Es importante destacar que favorecen la
creación. Los Mapas Mentales son particularmente ricos para almacenar
información a los efectos de elaborar un texto original. Así, resulta
más fácil establecer una organización propia. Como cada concepto
permanece abierto, siempre es posible agregar una ramificación al
esquema. Esta particularidad facilita la introducción de ideas nuevas,
cosa que no sucede en un enfoque lineal tradicional, donde cada agregado
lo hace cada vez más confuso y desordenado. Es interesante, la
respuesta de los estudiantes que incorporaron su uso, para algunos según
sus propias palabras, estos mapas fueron una "verdadera revelación".
Otros afirmaron que, gracias a este procedimiento podían abordar textos
que antes les
75 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
resultaban sumamente áridos. Otros recurren a estos esquemas para
tomar notas durante las clases. Podemos resumir diciendo que los Mapas
Mentales sirven para: Potenciar la creatividad Ahorrar tiempo
Concentrarse Organizar más eficientemente los pensamientos Aclarar
las ideas Estudiar más rápido Tener una visión global de la
propuesta Recordar mejor
Cómo realizar un Mapa Mental Para realizar un Mapa Mental no
necesitamos herramientas especiales; Sólo: Una hoja de papel en blanco
Rotuladores de color, si fuera posible Tu cerebro Tu imaginación
76 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
En la práctica consiste en colocar el tema principal en el centro y
en dejar que las ideas se difundan y se ramifiquen a partir de ese tema.
Las ideas sintetizadas, representadas por palabras clave se ponen sobre
líneas que, a su vez, se relacionan con otras líneas. El grado de
importancia de las ideas aparece claramente, las ideas principales se
encuentran cerca del centro; las ideas complementarias, en la periferia.
Para determinar la correspondencia entre las grandes zonas del esquema y
del texto pueden utilizarse colores, formas geométricas u otras más
fantasiosas. Las relaciones entre ideas que figuran en partes diferentes
pueden señalarse con flechas. Para jerarquizar y organizar nuestro Mapa
y nuestras ideas, pondremos en las líneas gruesas cerca del centro las
IP (ideas principales) y en las ramas más finas las IC (ideas
complementarias).
Diagrama de Causa - Efecto El Diagrama de Causa - Efecto es
Organizador Gráfico que nos permite una visión más clara y más completa
de las distintas variables, factores, condiciones o causas que pueden
contribuir a un determinado resultado, o a provocar un efecto indeseado y
también de la forma en que están relacionadas entre sí.
77 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Fue desarrollado por el Profesor Kaoru Ishikawa, se lo llama también
diagrama de características o "espina de pescado" por su parecido con
el esqueleto de estos vertebrados. Cualquier resultado en un proceso no
se produce espontáneamente, simplemente por que sí, siempre tiene una
causa, la cual puede ser un acontecimiento singular o como generalmente
ocurre, la confluencia de diversos factores. Los Diagramas Causa -
Efecto nos ayudan a comprender y expresar de manera lógica, ordenada y
argumentativa, las causas reales o potenciales de un fenómeno o problema
no solamente en las más obvias o simples. Además, son idóneos para
motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada grupo de
trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las
razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar
posibles soluciones tomar decisiones y organizar planes de acción. Está
compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna
vertebral) y cuatro o más líneas que confluyen en la línea principal
formando un ángulo (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez
dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas
menores), según sea necesario.
78 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Extraído de www.carcasa.com.br/car-qualirh/faq.php?id=18
¿Cómo Construir un Diagrama Causa – Efecto? 1 - Identificar el
problema con exactitud y escribirlo en el recuadro principal o cabeza.
Bajo rendimiento
2 - Identificar las principales categorías dentro de las cuales puedan clasificarse las posibles causas del problema.
79 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Se asume que todas las causas pueden clasificarse dentro de una u
otra categoría. Podemos realizar una lluvia de ideas para
identificarlas. Cada categoría que se identifique debe ubicarse en una
de las espinas principales. En nuestro ejemplo las causas podrían ser:
Políticas de la institución educativa, Docente de matemáticas,
Contenidos curriculares, Alumnos
Recursos
Docente
Alumnos
Bajo rendimiento
Currículo
Institución
3 - Identificar las posibles causas Mediante una lluvia de ideas y
teniendo en cuenta las categorías encontradas, identificar las probables
causas del problema.
80 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
Estas son por lo general aspectos específicos de cada una de las
categorías, que de una u otra manera generan el problema y deben
ubicarse en las espinas secundarias.
Recursos
Docente
Alumnos
Poco acceso A las TIC
Uso inadecuado de los recursos
Poco interés
Bajo rendimiento
Demasiados temas
Currículo
Poca capacitación
Falta metodología
Institución
81 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
4 - Analizar y discutir el problema y sus causas Identificadas las
probables causas, buscar información y discutir en el grupo, es su grado
de incidencia en el problema analizado. En síntesis, la propuesta para
construir un Diagrama de Causa - Efecto es realizar primero un "diagrama
de categorías" (todos los que irán en los recuadros), luego agregar,
las "posibles causas”. Finalmente, es importante notar que el solo hecho
de hacer el Diagrama de Causa Efecto, y ver la situación problemática
globalmente, en toda su complejidad, nos permite entender meja fondo el
proceso que estamos analizando.
El uso de los colores La Programación Neurolingüística o PNL,
explica que los individuos pueden ser clasificados en Visuales,
Auditivos o Cenestésicos. Esto indica que algunos de los sentidos son
usados en preferencia sobre otros para percibir el mundo que nos rodea.
Existe un preponderancia de personas que aprenden mejor usando su
sentido visual, lo que no descarta que lo auditivo o cinestésico estén
presente en ese individuo sino, más bien, se encuentra en una proporción
menor de aprovechamiento perceptual. La capacidad de la memoria se ve
acrecentada con el empleo de los recursos visuales de estudio En este
sentido, es importante poder seleccionar los colores que se usaran para
la construcción de los organizadores visuales, ya que estos tienen
varias funciones y usos en
82 Eduardo E. Escobar, Nélida Landini, María Agost Rojo – UNLaR 2008
ISBN 978-987-05-5656-5
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Formación Superior Universitaria. TECNICAS DE ESTUDIO VISUALES y SEMIPRESENCIALES: Innovando en Educación
el marcado de los textos y gráficos, como comunicar relaciones entre
ideas y niveles jerárquicos. Los colores sirven para dirigir la
atención a un cierto elemento de información, de algún modo guiando la
vista hacia ese sector del trabajo construido para estudiar. El empleo
del color facilita la comprensión de los conceptos el mensaje y, además,
el color se comunica con el subconsciente del que observa, ya que las
tonalidades influyen psicológica y biológicamente en el ser humano. Así,
un color naranja resalta una idea para que les prestemos atención,
mientras que un color rojo nos habla de una situación conflictiva o
peligrosa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario